Inteligencia Artificial
Hacia un mundo inclusivo: Protegiendo nuestras lenguas indígenas eliminando prejuicios
La desaparición de las lenguas indígenas es un problema que nos concierne a todas las personas.

“Día Internacional de la Lengua Materna”, instaurado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1999, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México se une a la iniciativa mundial para proteger, promover y preservar la diversidad cultural y lingüística.
Sobre todo, de aquellas lenguas que están en riesgo de desaparecer, así como al llamado para eliminar los prejuicios, discursos y prácticas discriminatorias hacia las personas hablantes de una lengua indígena.
Te puede interesar: Las lenguas indígenas se reivindican en la música moderna

Estas son las ediciones de la Semana de la Moda, del glamour neoyorkino a la elegancia de Milán

Con las remesas, jaliscienses pagan sus servicios públicos

El Zoológico de León ofrece un espacio para la elefanta Anni

La banda española Alberto & García regresa a México para ofrecer varios conciertos

Ante la crisis hídrica, estas son algunas medidas para enfrentar la escasez de agua en el Valle de México
La desaparición de las lenguas es un problema que nos concierne a todas las personas, pues afecta a la diversidad cultural del mundo y del ejercicio de los derechos culturales.
Según la UNESCO a nivel mundial en promedio desaparece una lengua cada dos semanas, esto implica no sólo su extinción sino también la pérdida de su patrimonio cultural, sus saberes, cosmovisión, su identidad colectiva, etcétera.
México, no es la excepción, si bien se hablan 61 lenguas indígenas con tres variantes a nivel nacional -de ellas, 56 y tres variantes se hablan en la Ciudad de México-, el Censo de Población y Vivienda (CENSO) 2020 identificó que las lenguas con menos hablantes son el awakateko; kickapoo; ayapaneco; kiliwa; oluteco; teko; ixil; qato’k; kaqchikel y cucapá.
La discriminación reiterada y sistemática hacia quienes no hablan la lengua mayoritaria en una sociedad como son los pueblos, comunidades y personas indígenas en nuestro país, es una de las causas por las cuales se pierden las lenguas.

La aerolínea Vueling lleva a los cielos el rugby

Carlos Loret de Mola, Joaquín López-Dóriga y Ciro Gómez Leyva nunca criticaron a los presidentes: AMLO

Coppel incrementa su tecnología para brindar una buena experiencia en el ecommerce

Para evitar la quiebra del Monte de Piedad se debe vender la Sofipo: sindicato

Hubo una producción de 300 millones de toneladas de alimentos en 2023: Sader
Al ser constantemente estigmatizados por hablar su lengua materna, negándoles ese derecho en ciertos ámbitos o restringiendo oportunidades laborales, educativas, financieras, etc., tiene como resultado la no transmisión de su patrimonio lingüístico a las nuevas generaciones y la vulneración de sus derechos lingüísticos de manera individual y colectiva.
Según el CENSO 2020 la Ciudad de México es la entidad federativa con mayor grado promedio de escolaridad en el país (11.5 años), pero al analizar los datos por grupos discriminados, en este caso, los pueblos indígenas, es posible identificar las brechas de desigualdad en la demarcación.
Según la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la Ciudad de México (SEPI) a partir de los datos del mismo censo, se identifica que el 72.7 por ciento de las personas hablantes indígenas en la ciudad sólo llegan a concluir la educación básica.
Mientras que ese porcentaje es menor en la población general (28.3 por ciento), y para los niveles educativos medio superior y superior aumenta la escolaridad de la población en general (28.3 y 35.4 por ciento) y disminuye la población hablante de lenguas indígenas en la educación superior (14.3 y 13.1 por ciento).
Los datos de las brechas dan cuenta de que aún operan prácticas discriminatorias en el sector educativo en perjuicio de las personas hablantes indígenas, al no brindarles una educación en su lengua, inclusiva, culturalmente adecuada y considerando el contexto de movilidad de las personas indígenas en la Ciudad.
En ese contexto, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México insta a los organismos públicos a redoblar esfuerzos para revitalizar, visibilizar, fomentar y promover las lenguas indígenas, maternas y la Lengua de Señas Mexicana (LSM).
En brindar servicios públicos e información culturalmente adecuada y en lengua materna de las personas indígenas -sobre todo quienes son monolingües- , signantes, residentes o en contextos de movilidad para garantizarles sus derechos humanos y lingüísticos, al tiempo de promover la naturaleza intercultural, pluriétnica, plurilingüe y pluricultural de la Ciudad de México.

-
Negocioshace 24 horas
México busca acelerar estrategia contra los posibles aranceles de Estados Unido, dice Marcelo Ebrard
-
Negocioshace 6 horas
Exigen regulación en exportación de ganado ante caída de precios y especulación
-
Inteligencia Artificialhace 19 horas
Sadie Marquardt, la mente detrás del belly dance de Shakira en los Grammy
-
Negocioshace 3 horas
Tampico, entre las ciudades con menor costo en materiales de construcción
-
El Extranjerohace 3 horas
Luiz Inácio Lula da Silva dice que el 2025 será el año de la cosecha, luego de los buenos números de la economía en enero
-
El Extranjerohace 22 horas
Kirsty Coventry se convierte en la primera mujer en presidir el Comité Olímpico Internacional
-
Inteligencia Artificialhace 22 horas
Tato Alexander, el talento multifacético que brilla en teatro, cine y televisión
-
Inteligencia Artificialhace 19 horas
Creatividad sin barreras, el arte de pacientes psiquiátricos en el MODO