:)

Manual de estilo

Este documento aplica para los editores, redactores, reporteros, corresponsales, columnistas, productores, editorialistas, fotógrafos, diseñadores, animadores, becarios y todo el personal involucrado en la creación y distribución de contenido. También para todas las plataformas de Cobertura 360, incluidas sus redes sociales.

1. El deber del periodista de Cobertura 360

Cobertura 360  transmite a sus lectores noticias comprobadas y se abstiene de incluir en ellas opiniones personales.

Los rumores o sospechas no son noticia. Publicamos hechos verificados. 

Cuando un hecho no haya sido verificado, evitaremos publicar notas con titulares o expresiones como “al parecer”, “podría”, “no se descarta” o similares.

Todos los reporteros, redactores, columnistas y escritores deben entregar sus textos encabezados por un título y un sumario, independientemente de que éste pueda ser modificado en el proceso de edición. El título de la nota idealmente debe tener un máximo de 64 caracteres (incluyendo espacios).

2. Las fuentes

Nuestro insumo básico son los documentos. Estos pueden obtenerse a través de las fuentes de los periodistas o mediante los mecanismos que ofrecen las leyes de transparencia federal y estatales. También son válidos todos los documentos que estén públicos en Internet así como en portales de transparencia y datos abiertos, previa autentificación de los mismos.

Los periodistas de Cobertura 360 deben allegarse de todas las fuentes orales o documentales posibles para consolidar sus reportajes como son: testimonios, voces de especialistas, fuentes oficiales, estudios, informes especializados, etc. Siempre que sea posible, el lector tiene derecho a conocer quiénes son nuestras fuentes.

Cuando no se cite el nombre del informante, conviene huir de expresiones genéricas como “fuentes fidedignas”, “fuentes competentes” o “dignas de crédito” (se sobreentiende que lo son; en caso contrario, no deben utilizarse).

Pueden emplearse, no obstante, fórmulas que, sin revelar la identidad de la fuente, se aproximen lo máximo a ella, por ejemplo, “fuente gubernamental”, “parlamentaria”, “judicial”, “eclesiástica”, “sindical”, “empresarial” o “diplomática”.

Lo ideal es que la propia fuente elija el término adecuado mediante el cual considere que no va a ser identificada, siempre y cuando ese término no resulte falso.

Debemos procurar, en la medida de lo posible, no usar fuentes anónimas. Cuando en una historia resulte imprescindible omitir el nombre de alguna persona y cambiarlo por otro, esta circunstancia se advertirá al lector al comienzo del texto.

Si la información procede de una sola persona, hablaremos de “fuente” en singular.

La atribución de la noticia a una fuente o fuentes no exime al periodista de la responsabilidad de haberla escrito.

La palabra “fuente” ha de emplearse en el texto cuando se aporta una información personal. No se puede utilizar, por ejemplo, la expresión “según fuentes del Gobierno federal” cuando se trate de una noticia facilitada por el Gobierno a todos los medios de comunicación. En este caso habrá de escribirse “según informó el Gobierno”.

La aparición en otro medio, antes que en el nuestro, de información importante no es motivo para dejar de publicarla o para negarle la valoración que merece.

Finalmente, si nuestro trabajo retoma notas publicadas en otros medios, debemos dar el crédito respectivo.

Es importante que incluyamos todos los enlaces posibles a los documentos gubernamentales y no gubernamentales que sirvan a nuestros reportajes y se encuentren públicos en la red como son leyes, decretos, informes, estudios, videos, etc.

3. Contraste de fuentes

Siempre se solicitarán las opiniones de todos los involucrados en un reportaje, para evitar dar una información sesgada. Si la respuesta de alguno es negativa, se hará constar que determinada persona o institución decidió no dar su opinión o no pudo ser localizada.

Siempre que una investigación hable de una persona, institución pública, empresa, organismo gubernamental, etc. se deberá pedir su opinión sobre

sa información. En todos los casos. Y se deberá hacer, preferentemente, con al menos un día de antelación antes de la publicación del texto. Si la respuesta es negativa, se hará constar que decidió no dar su opinión o no pudo ser localizada.

4. Medios aliados, agencias y firmas

Los contenidos que provengan de medios aliados o agencias —cuando las haya— se firmarán sólo con el nombre del medio o agencia, no con el del autor.

Los breaking news, o información que no sea exclusiva y se recopile de distintas fuentes, se firmarán como “Redacción”.

En ciertos casos podrán retomarse notas de cualquier medio con credibilidad. Siempre se le dará crédito al medio desde el primer párrafo y también se colocará un enlace a la nota original. Estas notas irán firmadas como “Redacción”.

5. Al momento de escribir

5.1.1 Normas generales

 Nos referimos al sitio como Cobertura 360: en negritas. Para resolver dudas recurriremos a la Real Academia Española como referencia.

Por lo mismo, palabras como solo, este, ese, aquel, no se acentúan.  La nota o hallazgo de cada reportaje debe reflejarse en los primeros párrafos del texto.

Las palabras en castellano que no estén ya asimiladas se escriben en cursiva y con la acentuación, el género o los plurales que les corresponden en su idioma original.

Los términos empleados deben ser comunes, pero no vulgares. Cuando haya que incluir vocablos poco frecuentes —por estar en desuso o por ser excesivamente técnicos—, es preciso explicar al lector su significado.

Sujeto, verbo y predicado es regla de oro. Las frases deben ser cortas, con una extensión máxima aconsejable de 20 palabras.

Es preferible utilizar los verbos en voz activa y en tiempo presente. Esto acerca la acción al lector.  Si en una información se hace referencia a un día anterior se preferirá la mención concreta de ese día (“el martes 21 de junio”) al uso de un adverbio (“antier”, “la semana pasada”, “hace dos meses”).

Los titulares, sumarios y pies de foto no llevan punto final. Toda fotografía, infografía o recurso gráfico debe llevar su respectivo crédito. o Si es de un miembro de la redacción o un freelance contratado por Cobertura 360  se escribirá su nombre de la siguiente manera. Ejemplo: “Crédito: José Pérez”.

  • Si se trata de imágenes de agencia o medios aliados, se escribirá el nombre del fotógrafo seguido de una diagonal y el nombre de la agencia o medio en mayúsculas. Ejemplo: “Crédito: Juan Gómez/Cuartoscuro” 
  • Si se trata de material proporcionado por alguna fuente que aporte al reportaje, se citará como cortesía. Ejemplos: “Crédito: Cortesía”
  • Crédito: “Cortesía de Colectivo XXXXXX”.
  •  Capturas de pantalla tienen que tener la leyenda “Captura de pantalla”.
  • Imágenes tomadas de redes sociales deben incluir el nombre de la red y la cuenta de la que se tomó. Ejemplo: “Imagen tomada del Twitter de Felipe Calderón”.

5.1.2 El rigor

La información debe ser exacta. Hay que evitar expresiones como “varios”, “un grupo”, “algunos”, “numerosos”…, para sustituirlas por datos concretos. No basta con escribir que una marcha, concentración o asamblea fue numerosa: habrá que precisar un número de asistentes. En lugar de describir a un personaje como un

hombre alto, será mejor precisar que mide 1.90. En los casos conflictivos hay que escuchar o acudir siempre a las dos partes en litigio.

No hay que abusar de frases como “declararon a Cobertura 360”. Expresiones como estas deben reservarse para las informaciones de carácter exclusivo o excepcional.

 Solo se mencionará la frase “en exclusiva a Cobertura 360”, cuando sea una noticia muy importante. Una entrevista cualquiera no es una exclusiva.

Las dificultades que haya tenido el periodista para obtener los datos de su información no interesan al lector, salvo cuando tales trabas son noticia en sí; es decir, cuando añaden información.

El autor de un texto informativo debe permanecer totalmente al margen de lo que cuenta, por lo que no podrá utilizar la primera o la segunda persona del singular, salvo casos excepcionales autorizados por los editores.

Vayan entre comas o entre paréntesis, no debe suprimirse la preposición de delante del número con los años de la persona. Ejemplos: “Juan López, de 25 años”, o “Juan López (de 25 años)”, pero no “Juan López, 25 años” ni “Juan López (25 años)”.

Queda prohibida toda manipulación de fotografías que no sea estrictamente técnica.

5.1.3 Las citas

Las citas o reproducciones literales de un texto irán entrecomilladas, no en cursiva.  Hay que distinguir entre lo que es una cita textual y lo que es parafrasear un dicho.

La cita de una frase escrita o pronunciada en un idioma distinto al castellano no obliga a escribirla en cursiva; la cursiva se emplea para los neologismos o palabras sueltas, no para frases enteras.

Se recomienda no abusar de citas en lengua no castellana, pero si es necesario, entonces hay que colocar su traducción entre paréntesis.

Cuando una cita encierra otra, la primera llevará comillas dobles, y la segunda, simples. En el caso de que el principio o el final de las dos citas sea el mismo, solo se usarán las comillas dobles.

Es una incorrección sintáctica emplear la palabra “que” cuando se hace una cita en estilo directo. Ejemplo: AMLO dijo que “yo no soy corrupto”. Para expresar las palabras tal como fueron dichas se utilizan los dos puntos en lugar de la palabra “que”. Ejemplo: AMLO dijo: “Yo no soy corrupto”.

5.1.4 Las entrevistas

Al entrevistado hay que dejarle hablar. No obstante, las respuestas extensas deben ser condensadas, siempre que no se mutile la idea, y convenientemente aclaradas las que resulten complicadas.  Las preguntas deben ser breves y directas. Es mucho más sencillo de leer un diálogo con frases cortas, tanto del entrevistado como del entrevistador. Hay que evitar las preguntas que sugieren la respuesta o invitan a responder con un monosílabo.

Los defectos de dicción o de construcción idiomática de un entrevistado —por tartamudez, por ser extranjero o causa similar— no deben ser reproducidos.

Salvo en situaciones muy excepcionales, los periodistas de Cobertura 360  no realizan entrevistas mediante cuestionarios previos. Y, en ese caso, ha de advertirse al lector. 

Cuando se trate de una entrevista efectuada por un grupo reducido de periodistas (máximo cuatro), y no exclusivamente por un periodista de Cobertura 360, se hará constar en la entradilla, pues no todas las preguntas corresponden al sitio. Si el grupo es más amplio, se considerará conferencia de prensa.

5.1.5 Letras cursivas

Este tipo de letra, del que conviene no abusar, se empleará en los casos que se detallan a continuación:  

Nombres. Se empleará cursiva en los alias vulgares y en los apodos. En este caso, únicamente cuando acompañen al nombre, pero no así si van solos. Ejemplos: “Nemesio Oseguera El Mencho” o “Santiago Martín El Viti”; pero “ha sido detenido El Mencho” o “el arte de El Viti”.

El artículo deberá escribirse con mayúscula, como parte del nombre.

Títulos. Se escribirán en cursiva los títulos de periódicos, libros, películas, canciones, obras de teatro o musicales, o alguna de sus partes (capítulo de un libro, artículo de un diario), siempre que los dos títulos no se citen juntos. En este caso, el título general irá en cursiva, y el de la parte, con comillas simples.

Otros idiomas. Se escribirán en cursiva los términos no españoles que se utilicen excepcionalmente, pero no los nombres propios en otra lengua.

5.1.6 Letras negritas

Colocamos en negritas, por estilo, dos o tres palabras clave en cada nota. Es una forma sencilla y rápida de facilitarle la tarea al lector.

5.1.7 Títulos nobiliarios y de poder

Los títulos de realeza, nobleza o los cargos públicos (“rey”, “príncipe”, “presidente”, “gobernador”, etc.) se escriben en bajas y no siempre es necesario anteponerlos al nombre de sus poseedores: “el príncipe Felipe de Edimburgo”, pero también “Felipe de Edimburgo”.

Como norma general, se emplea mayúscula inicial en los nombres completos de entidades u organismos pero minúscula en los nombres de cargos, a menos de que no vayan acompañados del nombre.

Ejemplos: “la Secretaría de Gobernación”, pero “el secretario de Gobernación”; “el Papa”, pero “el papa Benedicto XVI”; “el Rey”, pero “el rey Felipe VI”.

5.1.8 Nombres

Nombre completo. Cuando en un texto se cite por vez primera a una persona, por conocida que sea ésta, se escribirá siempre el cargo u ocupación que la identifiquen y el nombre propio completo. 

El segundo apellido sólo es necesario cuando la persona, o lo prefiera así, y en los casos de identificación dudosa o posible confusión.

En las restantes referencias de esa misma noticia puede omitirse el nombre de pila y, si no se dan las circunstancias que aconsejan su inclusión, también el segundo apellido.

No es necesario aplicar esta norma en los casos de personajes universalmente famosos ya fallecidos como Mozart, Shakespeare, Benito Juárez, Lenin, etc.

Nombres extranjeros. Lo correcto en el caso de idiomas escritos con caracteres no latinos es transcribir los sonidos con el alfabeto del castellano o español.

Apodos y alias. Los apodos se escriben con mayúscula inicial y en redonda, salvo que acompañen al nombre, en cuyo caso van en cursiva. El mismo tratamiento recibirán los alias, que se escriben con mayúscula inicial en el artículo.

Nombres de cárteles. Van con mayúsculas ambas palabras. Ejemplos: “Cártel de Sinaloa”, “Cártel Jalisco Nueva Generación”.

Uso del plural. Los apellidos se emplearán en forma plural y en redonda si dan nombre a una dinastía. Ejemplos: “los Austrias”, “los Borbones”.

Los nombres de marcas comerciales o modelos industriales, equipos deportivos, etcétera, jamás se escribirán en forma plural. Ejemplos: “tres Citroën”, pero no “tres Citroëns”; “tres fusiles Kaláshnikov”, pero no “tres Kaláshnikovs”.

Cabeceras de periódicos. Las cabeceras o nombres de las publicaciones —diarios y revistas— se escribirán de acuerdo con las siguientes normas: 

  • En redondas y, salvo las preposiciones o artículos intercalados en la cabecera, con mayúscula inicial en todas las palabras.
  •  Cuando una cabecera comience con un artículo, éste nunca debe

omitirse. Tampoco se contraerá ante las preposiciones «a» o «de». Ejemplos: “ha declarado a El País”, pero no “ha declarado al País”.

  • La misma regla vale en el caso de publicaciones extranjeras, con la

salvedad de que el artículo no debe sustituirse por su equivalente castellano. Ejemplos: “The New York Times”, y no “el New York Times”; “el diario italiano La Repubblica”, y no “el diario italiano Repubblica”. 

Siempre se indicará el nombre de la ciudad en la que se edita el medio, salvo que en la propia cabecera figure ese nombre. En ocasiones, incluso, habrá que mencionar el país o la orientación política del diario cuando éstos no sean sobradamente conocidos. Ejemplos: “el diario El País, de Montevideo”; “Paese Sera, diario romano próximo al Partido Comunista Italiano”.

5.1.9 Mayúsculas

Se escriben con mayúscula inicial los nombres propios de:

 Personas.

Animales (Babieca).

Instituciones (el Ejército, pero un ejército mal pertrechado).

Establecimientos y marcas comerciales.

Organismos públicos (Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales).

Partidos políticos.

Fiestas religiosas, patrióticas o populares (“Pascua”, “el Cinco de Mayo”).

Regiones geográficas específicas o zonas con significación ideológica propia (“Oriente Próximo”, “Mare Nostrum”, “Tercer Mundo” o “los países del Golfo Pérsico”).

Acontecimientos históricos, pero no las eras, épocas, estilos y nombres de una generación (“la Revolución Francesa”, “la II Guerra Mundial”, “el Mayo del 68”, “la Primavera de Praga”, pero “era atómica”, “el isabelino”, “el romanticismo” o “la generación del 98”).

Premios y condecoraciones (“Premio Nobel de Literatura”, pero “Camilo José Cela, premio Nobel de Literatura”). En cambio, los genéricos “medalla de oro”, “medalla de honor” irán siempre en minúsculas.

Atributos divinos y, en general, toda referencia a Dios (“el Redentor”, “el Mesías”).

Edificios, residencias oficiales, fincas, campamentos y urbanizaciones (“Los Pinos”, “la Casa Blanca”).

Reuniones y documentos políticos, diplomáticos o religiosos (“Tratado de Utrecht”, “Conferencia de Desarme”, pero “una conferencia sobre desarme”).

Acontecimientos deportivos importantes (“Juegos Olímpicos de Invierno”).

Textos legales cuando se escriban completos (“Decreto Oficial 125/1983”, pero “el citado decreto oficial”).

Las disciplinas académicas y los establecimientos docentes, pero no las ciencias o la universidad como nombres genéricos (“Derecho Penal I”, “la Facultad de Derecho”, “la Escuela de Enfermeras”, “la Universidad de Guadalajara”, pero “grandes progresos de la medicina”, “su hijo va a la universidad”).

Los puntos cardinales («el Norte»). Pero todo en minúsculas, salvo que figuren en un nombre propio, como parte de una zona, cuando indican dirección o empleados en forma adjetiva (“Yemen del Sur”, “el norte de México”, “al norte de México”).

Los artículos que formen parte de un apellido, siempre que no vayan precedidos del nombre. En este último caso se escribirán en minúsculas (“Del Valle”, pero

“José del Valle”; “De Gaulle”, pero “Charles de Gaulle”; “Von Papen”, pero “Franz von Papen”; “El Barzani”, pero “Mustafá el Barzani”; “Dos Santos”, pero “Joaquim dos Santos”).

En los títulos de libros, películas, obras de teatro y canciones sólo se escribirá con mayúscula la letra inicial.

5.1.10 Números

Se escriben con todas sus letras solo las cifras del cero al nueve. A partir del diez, se utilizan números

Para los miles no se emplearán los tres ceros correspondientes, sino la palabra “mil”. Unidades, decenas y centenas se escriben parte con números y parte con letras (“5 mil”, “50 mil”, “500 mil”, “5 mil 250”, “52 mil 327”).

Para los millones no se emplearán los seis ceros correspondientes, sino la palabra “millón”. Así, las unidades de millón se escribirán con todas sus letras (“un millón”, “dos millones”), y las decenas, centenas o millares, parte con números y parte con letras (“50 millones”, “500 millones”, “500 mil 000 millones”). Cuando la cantidad no sea un múltiplo exacto, se alternan cifras y letras (“8 millones 590 mil 642 pesos”) o se redondea —siempre que no sea necesaria la precisión— con décimas o centésimas (“8.5 millones de pesos”,  “8.59 millones de pesos”).

En aquellas relaciones de cifras en las que unas deban escribirse con letras y otras con números, se optará por ponerlas todas con números. Ejemplo: “3 ministros, 45 senadores y 100 diputados”.  Los números quebrados se escriben siempre con todas sus letras, salvo en las tablas o cuadros estadísticos. Ejemplos: “dos tercios”, “tres quintos”, “un octavo”.

 Siempre se emplearán números en los siguientes casos:

  • Los días del mes (1 de febrero), salvo que se trate de una fecha histórica o un nombre propio (“Cinco de Mayo”, “Movimiento Dos de Octubre”, “Cinco de mayo” o “Dieciséis de septiembre).
  • Los años, no las décadas (“1982”, pero “los años ochenta”).
  • Los números que identifiquen un texto legal (“Real Decreto 9/82”) o los que correspondan a una de sus partes (“capítulo 5º”, “artículo 9º”, “párrafo 3º”). Así se procederá también con las  páginas, pero no con las partes de un libro y de una obra teatral o musical (“página 521”, pero “segundo tomo”, “volumen tercero”). 
  • Las cifras con decimales (“3.50 centímetros”).
  •  Los porcentajes; en este caso, con su correspondiente signo matemático unido al último número. No se usa artículo antes del porcentaje y el por ciento es escrito. Ejemplo: “9.5 por ciento de los votantes”.

5.1.11 Horas

Las referencias horarias se escribirán con números y con la diferencia de am y pm: “Llegó a las 7:00 am y se fue a las 8:30 pm”.

“Mediodía” o “medianoche” son periodos de imprecisa extensión en torno a las doce de la mañana o de la noche, respectivamente. Por lo tanto, solo deben emplearse cuando se escriba de una hora con cierta vaguedad.

En los tiempos deportivos, las horas, minutos y segundos se expresarán añadiendo a la cifra, sin blanco de separación, la inicial de la correspondiente unidad o fracción. Ejemplo: “La marca ha quedado establecida en 2h 30m 27s”.

5.1.12 Monedas

Las cantidades en moneda extranjera se traducirán siempre a su equivalente en pesos mexicanos. Primero, la cantidad en moneda extranjera, y después, entre paréntesis, su equivalencia. Cuando en una información se incluyan varias cantidades en una misma moneda, y siempre que se trate de cifras redondeadas, bastará con poner la equivalencia en el primer caso.

6. Recursos gráficos

Las ilustraciones, infografías y otros recursos gráficos deberán ser claros para el lector. Se sacrificarán las posibilidades artísticas en aras de una mayor facilidad de comprensión. Sus cabezas, sumarios y texto se ajustarán a lo establecido en este Manual.

7. Editoriales

Los editoriales son responsabilidad del director de Cobertura 360 y se ajustarán a la terminología de este Manual de Estilo.

8. Fe de erratas

Para notas en el sitio: Se colocará una nota del editor al final del texto periodístico, en la que se señalará que se corrigió algún dato o error, o que se realizó un cambio. 

Se señalará en qué consistió: “Nota del editor: en una versión previa de esta nota se señalaba que XXXXX, pero se reemplazó por el dato correcto de XXXX”. 

Si es necesario –esto lo decidirá el director–, se ofrecerá una disculpa a la persona o institución que haya sido agraviada por los datos mal utilizados.

En Twitter: Se borrará el tuit en el que se dio información incorrecta y se señalará en otro tuit en hilo que el anterior se borró y que se está proporcionando la información correcta: “Eliminamos el tuit anterior, porque tenía información errónea, aquí la correcta: XXXXXX”.

En Facebook e Instagram: No se borrará el post, se editará y solo se escribirá en la zona de comentarios que se hizo un cambio en el post original.

Es importante señalar que todo el equipo editorial se compromete a trabajar con el máximo rigor para evitar caer en un error que pueda dañar el prestigio de Cobertura 360.