Negocios
Hoteleros exigen regular las casas rentadas a través del Airbnb en la CDMX
Las aplicaciones móviles, como Airbnb, deben obtener los permisos vecinales y estar en un registro nacional de turismo

La Asociación de Hoteles de la Ciudad de México (AHCM), la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles (AMHM), la Asociación Nacional de Cadenas de Hoteles (ANCH) la Asociación de Hoteles y Moteles del Valle de México, (AHMVM) y el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) exigen una regulación de los establecimientos de rentas vacacionales, ya que se requiere dar certidumbre y seguridad a los turistas que rentan este tipo de servicios de hospedaje a través de plataformas digitales como Airbnb.
“La revolución tecnológica que vivimos le ha ganado los tiempos a la sociedad y al gobierno para organizar el buen funcionamiento de los diferentes servicios que ofrecen los establecimientos de rentas vacacionales, como Airbnb, lo que puede llegar a causar inseguridad, mala imagen y afectar a un destino turístico”, comentaron los presidentes y representantes de cada una de las distintas Asociaciones de Hoteles.
Lee: A pie o en vehículo, los tamaulipecos cruzan hacia Estados Unidos por Black Friday

El Paseo Claussen de Mazatlán está llenó de construcciones desde hace varios meses

Así impulsan el desarrollo empresarial de la alcaldía Cuauhtémoc

Cofepris lanza alerta sanitaria por efectos adversos en el uso de morfina en Durango

El gobierno de Chihuahua clausura 40 establecimientos por bebidas adulteradas

Al menos 87% de los latinoamericanos consume audio online
“Estos avances tecnológicos son cada vez más rápidos e irreversibles, por lo qué hay que tomar las medidas necesarias para que los establecimientos de alojamiento temporal, cumplan con las normas de seguridad necesarias”, señalaron.
Las aplicaciones móviles, como Airbnb, deben obtener los permisos vecinales y estar en un registro nacional de turismo para bien de los usuarios y de los propietarios, declararon.
Al contar con certezas jurídicas reguladas se evitará la ley de extinción de dominio en caso de que un huésped haga un acto ilegal o estar amparados estructuralmente en caso de sismo, manifestaron.
También, se podrían evitar sucesos como lo ocurrido a finales del mes de octubre, donde lamentablemente tres turistas de origen estadounidense fallecieron en el interior de un departamento en Santa Fe, por la acumulación de gas, lo que provocó además de una mala imagen a nuestra ciudad, una falta de vigilancia y regulación en temas de protección civil.
Los organismos hoteleros del país dijeron que hay incertidumbre entre los turistas y aumenta la inseguridad al no existir un marco jurídico para estos establecimientos y la ausencia de supervisión de obligaciones derivadas de la Ley General de Turismo y otras regulaciones.
Tampoco existen obligaciones de cumplimiento como las que existen para los demás establecimientos mercantiles, por lo que proponen como objetivo, incorporar a la oferta de rentas vacacionales a la ley de turismo de la CDMX para ofrecer certezas jurídica para todos.
Hicieron un llamado urgente al poder legislativo y ejecutivo para que junto con la sociedad, se tomen las medidas necesarias para que estos servicios de hospedaje, como Airbnb, ofrezcan seguridad y cumplan con las siguientes leyes:
- Ley de Desarrollo Urbano y Programa Parcial de Desarrollo Urbano (Uso de Suelo).
- Ley General de Turismo y Ley de Turismo de la CDMX.
- Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la CDMX (Programa Interno de Protección Civil).
- Ley Ambiental de Protección a la Tierra (Licencia Ambiental Única)
- Ley Federal de Protección al Consumidor.
- Ley General de Salud.
Las Asociaciones de Hoteles comentaron que ante la oportunidad especulativa que ofrece la Ciudad de México por ser una de las capitales turísticas sin ninguna regulación para su funcionamiento en este rubro, los grandes corporativos y marcas de rentas vacacionales se encuentran desarrollando torres de departamentos en los principales barrios turísticos.
Puntualizaron que “como motivante a la inversión suena atractivo, pero siempre y cuando se les haga cumplir con las leyes existentes en materia de turismo, hotelería y vivienda, pues muchos de estos fondos de inversión están afectando al sector hotelero formalmente establecido además de estar desplazando a los colonos de las diferentes zonas, al encarecer sus rentas y viviendas”.
Estos grandes complejos de inversionistas afectarían seriamente el principio con el que fue fundada estas economías colaborativas.
En fechas recientes se anunció a la Ciudad de México como “capital del turismo creativo” y destino para nómadas digitales de Airbnb, una actividad que produciría una derrama económica de mil 400 millones de dólares al año, con un gasto promedio, por individuo, de mil 510 dólares al mes.
Sin embargo no se puede ignorar las consecuencias negativas a largo plazo, mientras no haya regulación esto representará un peligro para nuestra sociedad.
Los representantes de las diferentes Asociaciones de Hoteles recalcaron e hicieron un llamado a las autoridades para que junto con la sociedad se tomen las medidas necesarias, para que estos servicios de hospedaje irregular, como Airbnb, ofrezcan seguridad y cumplan con la ley en la Ciudad de México.

- Querétarohace 24 horas
El gobierno municipal de Querétaro destinará 200 mdp para programas sociales
- Incorruptibleshace 9 horas
Habrá castigo para el autor del ecocidio en playa Balandra
- Baja Californiahace 16 horas
Cofepris dará un mes de prórroga para aplicar multas antitabaco en Tijuana
- Seguridadhace 12 horas
El futbol mexicano queda a deber: Aún no se activa el protocolo contra violencia de género
- Sonorahace 4 horas
Aunque bajan los homicidios en México, Ciudad Obregón sigue como la más violenta de Sonora
- Negocioshace 11 horas
Se despide Pabellón Polanco después de 32 años: Carso lo quiere para hospedaje
- Inteligencia Artificialhace 3 horas
Las clandestinas pero muy visitadas casas de placer en Acapulco
- Querétarohace 11 horas
Mauricio Kuri pide a sus funcionarios salir a las calles y escuchar a la gente