:)

Inteligencia Artificial

La lengua purépecha llega hasta los escenarios de Michoacán con The Simios Band

Los músicos cultivan géneros como el rock en lenguas indígenas

Published

on

MORELIA, Michoacán. En medio de la promoción de los idiomas indígenas hablados en Michoacán, The Simios Band es un claro ejemplo de que es el rescate sí ha funcionado, con ritmos como el rock, la balada o el reggae.

La promoción de los idiomas indígenas hablados en Michoacán se mantiene, aunque sus hacedores se enfrenten tanto a la falta de espacios en las radios y televisiones comerciales como a la desaprobación de sectores puristas dentro de las comunidades.

La escritora Yásnaya Elenea Aguilar Gil reconoce en su libro Ää: manifiestos sobre la diversidad lingüística que “es verdad que cada una de las tradiciones musicales de los pueblos indígenas, que pueden ser muy distintas entre sí, constituye un legado de gran importancia”.

Lee: Los Simios Band salen al rescate de la lengua purépecha con su música ska

Pero, apunta, la existencia de los diálogos interculturales en la música no niega esa herencia, las nuevas mezclas no suponen una amenaza a la tradición, más bien, constituyen una forma de vivirla y dialogar con ella.

Así es como lo entienden y viven los músicos de Michoacán que cultivan géneros como el rock en lenguas indígenas en bandas como Banana Paradise, cuyos integrantes son de la cañada de los once pueblos y tocan ska reggae.

También, Ireri, agrupación del municipio de Erongaricuaro abocada a la música es fusión, mismo género al que se adscriben los de Moy Gallo; Chupiri etsakuti, que son de Angahuan y hacen cumbia; Los Reyes de la sierra, son de Turicuaro y tocan sierreño; mientras que en Tirindaro nació Eleven Proyect para componer rock.

Estas agrupaciones han incorporado en sus canciones al purépecha, además de que provienen de una región donde “hay muchos grupos que tocan la electropirekua, que es la pirekua tradicional, pero con instrumentos electrónicos y que generalmente en todas las fiestas de las comunidades siempre hay grupos que tocan en los bailes”, según María Alejandra Ramírez Rodríguez, jefa de Oficina de la Unidad Regional Michoacán de Culturas Populares, de la Secretaría de Cultura federal.

De hecho, ella ha trabajado con estas agrupaciones, debido a que su dependencia “tenía un proyecto llamado Tradición y nuevas rolas, y en la Unidad Regional Michoacán nos dimos a la tarea de buscar grupos de música que usarán su lengua, pero con nuevos ritmos”.

Pero aunque Tradición y nuevas rolas se encuentra pausado, las bandas han continuado con sus proyectos, como lo manifestó Sergio de la Cruz, letrista y baterista de Ireri, al que define como un ensamble “que propone la fusión del jazz, el rock, el blues y rítmicas de la música tradicional purépecha, cantadas tanto en lengua purépecha como español”.

El joven músico contó que Ireri comenzó como una agrupación de cinco jóvenes, en el 2015, la cual cambió su formato porque actualmente son dos personas de base, “porque los otros chicos con que iniciamos tienen otros perfiles laborales y tuvieron que salir del estado, pero como ensamble invitamos a otros músicos de la región”.

Lee: Lila Downs: 25 años de canciones guerreras y de raíces indigenas

Ha sido un camino complejo, pues contó que en sus inicios “nos fue complicada la aceptación en nuestra región, por algunas personas porque se creía que transgredíamos la tradición”.

Sin embargo, Sergio de la Cruz señala que ellos crean composiciones propias, además de que el proyecto promueve el uso de la lengua “en usos más amplios, no sólo en la pirekua o en poesía, buscamos un género alternativo para tener espacios más amplios”.

Para hacer efectivo esto, Ireri ha seguido principalmente el camino del internet. De hecho, su álbum In Situ se puede escuchar aquí: https://spoti.fi/3syMkzd mientras que su LP Otredades está disponible en este https://spoti.fi/3sBJ4Dq

Nos fue complicada la aceptación en nuestra región, por algunas personas porque se creía que transgredíamos la tradición

No se les puede culpar, pues como señala Aguilar Gil en su libro “las estaciones de radio de alcance nacional se suman a esa lista negra de espacios en los que la diversidad lingüística se encuentra amordazada”.

Un camino diferente ha seguido Banana Paradise, que sí ha echado mano de las herramientas digitales, pero se han enfocado más en presentaciones dentro de foros, sobre todo por la trayectoria previa que tienen los músicos, aunque les ha sido necesario señalar que tocan en español; además de que han estado en espacios como el Festival Internacional Cervantino, compartió el vocalista de la agrupación, Néstor Ramírez.

“Somos -contó el vocalista- de la cañada de los 11pueblos pero nos dimos cuenta que estábamos como en un limbo de identidad, para ojos del municipio pero para la Cañada no somos purépechas, pero nosotros sí nos sentimos purépechas” y para refrendar esa identidad es que han empleado la lengua, porque además “no a todos los jóvenes les gusta la música tradicional y se necesitan otras alternativas, porque la lengua puede estar en cualquier ámbito”.

Los Simios Band es un claro ejemplo de lo que es la fusión entre la música tradicional y moderna y el rescate de las lenguas.

El vocalista y uno de los creadores de The Simios Band, Oscar Valdovinos Marcelino, explica que hace un par de años decidieron conformar este proyecto para combinar su gusto por el rock y el ska con la música tradicional y la lengua purépecha, pero también con el fin de recuperar el acervo cultural que les pertenece como pueblos originarios.

“Algunas canciones purépechas que ya están hechas las hemos adaptado con todo respeto para el ska y el reggae, pero también estamos componiendo cosas propias. Y es que una cosa es cierta, la lengua se está dejando de usar, pero también la cultura sigue su curso y entendemos que esa no se está perdiendo, pues lo único que ha cambiado es el idioma”.

Con algunos conciertos en Morelia, la agrupación ha comenzado a expandirse y a gustar por haber sabido colocar en los oídos de sus oyentes el rock a lado de sus arraigos indígenas, por lo que ahora la intención es poder trasladar ese mismo mensaje a otros estados del país.

Lee: Un chontal de Tabasco pide que el uso social de la lengua yokot’an sea motivo de orgullode

Con 47 años, Oscar Valdovinos es de los músicos que se mantienen activos en la preservación de la cultura purépecha, pues incluso, comparte que Simios Band es el apéndice de algo que se llama Taller para el Arte y la Cultura que se encuentra en Ihuatzio desde finales de los 80s, donde precisamente su función es la difusión de la música purépecha con diferentes talleres.

El Censo Nacional de Población y Vivienda 2020, señala, en Michoacán hay 154 mil 943 personas que hablan alguna de las 49 lenguas originarias que habitan el territorio (aunque no sean propias de la entidad), entre las que se encuentra: Tarasco con 128 mil 620 personas, seguida por náhuatl con 12 mil 022, Mazahua con cuatro mil 525, Mixteco con 4 mil 304.

Le siguen Otomí con mil 493, Tlapaneco con 725, Tseltal con 599, Amuzgo 402, Zapoteco con 388, Tsotsil con 235, Mixe con 194, y Totonaco con 148, por mencionar algunas con más presencia.

Ante este panorama, la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM), se encuentra trabajando para preservar el purépecha a través de distintas acciones dentro de sus aulas, y de esta manera repercutir en la ciudadanía.

Al menos así lo comentó David Daniel Romero Robles, maestro en Derecho y Director de Planeación, Programación y Presupuesto de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM).

Somos la única institución en la entidad donde hemos impulsado el eje de la lengua, enfocándonos principalmente a la revitalización de la lengua purépecha

Con lo anterior, comentó a este medio, en Michoacán existen cuatro regiones hablantes de acuerdo a la determinación del pueblo purépecha: la Ribera del Lago de Pátzcuaro, Ciénega de Zacapu, la Cañada de los Once Pueblos y la Meseta Purépecha.

Con el programa de estudios que se emprende dentro de la UIIM, explicó David Daniel Romero Robles, se trabaja para la preservación de esta lengua a través de diplomados y más recientemente la apertura de la Licenciatura de Lengua y Cultura Purépecha.

“Esta Licenciatura ha sido un éxito pues se ha logrado tener una captación importante de matrícula, tenemos actualmente a más de 400 estudiantes. Este programa de estudios está validado por el Estado y la Federación”.

Entre los educandos que se están formando y a su vez sumando a la supervivencia del purépecha se encuentran personas provenientes de Cherán, Nahuatzen, Paracho, Arantepacua, Uruapan, Comachuén, Erongarícuaro, Zacapu, Purépero, entre otras comunidades.

“En este plan de acción comenzamos con unos diplomados y posteriormente con la Licenciatura. Debemos recordar que en los propios pueblos purépechas, en algunas localidades como Cherán ya no hablan el purépecha”, comentó el oriundo de esta población michoacana.

Ulises Fonseca y Felipe Barcenas | El Sol de Morelia

Publicidad

Trends

Publicidad