Baja California
México determina el ADN de sus vinos
Con esta huella se pueden identificar y redefinir los diferentes orígenes geográficos y autenticaciones de variedades

ENSENADA, Baja California. Aprobada por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), México desarrolló una técnica que permite determinar, a través de resonancia magnética, las características genéticas de distintos vinos, lo que permitirá proteger su origen.
Así lo informó el representante científico de México ante la OIV, José Enrique Herbert Pucheta, quien explicó que como si se tratara de ADN, la huella del vino es un perfil metabólico que determina la cantidad de sustancias químicas presentes en todo el proceso del vino, desde su uva, origen geográfico y procesos de fermentación.
Subrayó que con esta huella se pueden identificar y redefinir diferentes orígenes geográficos de los vinos, autenticaciones de variedades y ofrece la posibilidad de evaluar los efectos del cambio climático en las unidades productivas, lo que permitirá generar una estrategia de mitigación, adaptación y rescate de material vegetativo.
Lee: México está en el mapa mundial de productores de vino: Hans Backhoff

La DPA sanciona a comercios en Mexicali por desperdiciar agua

Legisladores aceleran el Acuerdo Global entre México y la Unión Europea

El abandono de obreros por las constructoras en Baja California Sur es un problema real: CROC

La sucesión es el principal reto de las empresas familiares para enfrentar el futuro

Seremos la primera comunidad no indígena con autogobierno: familia LeBarón
Herbert Pucheta aclaró que se está en fase de validar esta técnica compleja con los otros métodos avalados en identificaciones y cuantificaciones asociadas a sustancias en parámetros de degradación, aminoácidos y azúcares, mediante algoritmos basados en inteligencia artificial que fueron generados en el país.
La base de datos mexicana es más robusta y ayuda a generar bases de datos en todo el mundo, además de la caracterización en la calidad de los vinos, por ejemplo, artesanales y ancestrales, así como omisión de metales para ser más competitivos, resaltó.
El también coordinador científico del 43 Congreso Mundial de la Viña y del Vino afirmó que estos avances científicos permitirán además trabajar sobre la trazabilidad del glifosato en la producción de maíz, toda vez que la técnica es equivalente, en respuesta a la estrategia de sustituir esta sustancia química por otros insumos amigables con la salud y el ambiente.
De acuerdo con un comunicado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), México cuenta con 15 estados productores de vinos, con un total de seis mil 448 hectáreas de superficie plantada de uva para vino y se tienen 400 proyectos vitivinícolas, además de que cinco de cada 10 botellas de vino que se consumen en el país son nacionales.

Destacó que Baja California registra cuatro mil 533 hectáreas sembradas en los ocho valles (Tanama, San Valentín, Las palmas, Guadalupe, Ojos Negros, La Grulla, Santo Tomas y San Vicente), 170 productores de vid y 260 proyectos vitivinícolas.
También, se siembran más de 40 variedades, entre ellas Aglianico, Barbera, Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Carignan, Carmenere, Cinsault, Chenin Blanc, Colombard, Crimson, Dolchetto, french colombard Grenache, Italiana, Malbec, Marsane, Merlot, Misión y Montepulciano.
La dependencia señaló que en el desarrollo de las conferencias, mesas de trabajo y reuniones enfocadas a temas de enología, economía y derecho, así como salud y seguridad, participaron casi dos mil 400 personas, entre científicos, especialistas, productores, académicos, diplomáticos, enólogos, sommeliers y visitantes de 49 países.
Lee: Los mexicanos beben un litro de vino tinto o blanco al año: OIV
Expuso que dentro de los resultados del Comité Técnico Científico y resolutivos aprobados por la Asamblea General de la OIV, en el marco del Congreso destacan los temas de sustentabilidad y cambio climático desde la perspectiva de resiliencia del sector vitivinícola posterior a la pandemia, en donde se contó con la participación de oradores de primer nivel de Alemania, Australia, Chile, España y Estados Unidos.
Mencionó que los primeros resultados científicos mostrados a la comunidad internacional, derivados del Plan Estratégico de la OIV 2020-2024, comprenden seis ejes de acción:
Viticultura amigable, Actividad económica de la viña y los vinos de la mano de desarrollo sustentable, Impulso al desarrollo social a través de la vitivinicultura, Controles y regulaciones armonizadas, Estrategia de transición digital -de la cual México ha tenido logros significativos en el área de la propuesta de laboratorios inteligentes y “garajes digitales” y Consolidación del rol de la OIV en los ambientes científicos, técnicos y culturales.
En el proceso y durante el Congreso se contó con la presencia de los embajadores de Argentina, Carlos Alfonso Tomada; Uruguay, Aníbal Fernando Cabral Segalerba; Australia, Remo Moretta; Georgia, Zaza Gabunia; Azerbaiyán; Mammad Talibov; de Israel, Zvi Tal; Nueva Zelanda, Sara Meymand, y de Francia, Jean-Pierre Asvazadourian.

- Políticahace 7 horas
Un grupo de empresas estadounidenses invertirán en la construcción de 4 parques industriales en el Istmo: AMLO
- Negocioshace 13 horas
La Feria del Ostión 2023 dejó ventas por 17 mdp en hostelerías, restaurantes y comercios de Celestino Gazca (Sinaloa)
- Sonorahace 9 horas
Los empresarios mexicanos están intersados en el Plan Sonora: Alfonso Durazo
- Negocioshace 23 horas
Apoyan a productores jaliscienses de maíz afectados por sequía del año pasado
- Máquinashace 9 horas
Monterrey desplaza a la CDMX como la ciudad con más tráfico a nivel nacional
- Seguridadhace 23 horas
Combatir un delito en crecimiento: Así puede la legislación mexicana combatir el robo de identidad
- Políticahace 7 horas
Empleo formal y reforma a la subcontratación dan respiro a ingresos del IMSS
- Baja Californiahace 6 horas
Más de 3 mil mujeres víctimas de violencia fueron atendidas y acompañadas en Baja California: Marina del Pilar Ávila