:)

Inteligencia Artificial

Entre mitos, miedo y supersticiones: Así ha sido observar un eclipse a lo largo de la historia

Existen variedad de mitos y supersticiones alrededor de los eclipses.

Published

on

Del miedo a la expectativa: así ha sido observar un eclipse a lo largo de la historia

En la memoria de Juan Alberto Hernández Aldecoa está intacto el recuerdo de aquel último eclipse total de sol que se vio en territorio Mexicano en 1991, el cual tuvo una duración récord en su punto máximo de 7 minutos y 2 segundos.

En aquel entonces no había mucha difusión como ahora de este tipo de eventos astronómicos y personalmente, confiesa, a él le tomó por sorpresa, se dio cuenta porque en el barrio donde vivía los vecinos empezaron a comentar del eclipse.

Te recomendamos: Baja California Sur debe explorar el turismo astronómico

Juan Alberto tenía 28 años, pero desde que cursó la secundaria le llamó la atención la astronomía, por ello sabía cómo se debía observar un eclipse de manera segura y optó por usar un método indirecto, perforando el centro de una hoja blanca y colocándola de cara al sol, así logró la proyección del eclipse en una otra hoja blanca que colocó debajo.

“Mi memoria todavía está intacta, es algo verdaderamente fantástico, algo que es soñado e irreal, es algo muy bonito que tenemos que tenerlo como vivencia personal en nuestra vida. Alguien dijo que el fin de todo ser humano en la vida es escribir un libro o plantar un árbol, yo digo que también deberíamos incluir ver un eclipse total de sol“, expresó.

Platicarlo es una cosa, vivirlo es otra. Lo que mejor recuerda es que en el patio de su casa había mucha jardinería, como girasolescalabazas y capiros, plantas fototróficas que se “adormecieron” cuando se empezó a oscurecer.

“Las gallinas empezaron a subirse a los árboles porque ya estaba oscureciendo para ellas, las bandadas de pájaros también empezaron a retornar a sus refugios habituales. Otra cosa que me llamó muchísimo la atención es que se vuelve de noche prácticamente y se ven todas las estrellas“, contó.

Una vez que pasó la penumbra fue como si volviera a amanecer otra vez, se empezaron a escuchar los silbidos y trinos de las aves como preguntándose “¿qué pasó?” mientras regresaban a sus hábitos diarios.

Después del eclipse fue un “mitotazo“, dice, todos sacaban sus propias conjeturas, la gente sabía poco científicamente de estos temas pero sí tenían muchas creencias, algunos de sus parientes optaron por amarrar un trapo rojo en los ciruelos y mangos para que no se eclipsaran y las mujeres embarazadas se colocaron su seguro con listón color rojo para ahuyentar lo negativo.

“Ahora resulta, podría decirse divertido, pero en aquel entonces no, todo eso era creíble y justificable, los tiempos que nos ha tocado vivir, sobre todos a los niños, es diferente, ellos viven ahora en la tecnología“, comenta.

32 años de aquel sucesoMéxico será privilegiado nuevamente por la observación de dos fenómenos astronómicos que van a marcar a toda una generación. Se trata de los eclipses solaresanular y total, del 14 de octubre de este año y el 8 de abril del 2024.

El primero podrá ser visto desde Mazatlán, aunque de forma parcial, mientras que el segundo ha puesto al puerto en los ojos del mundo, ya que la sombra de la totalidad de la luna será posible observarse en los estados de SinaloaDurango y Coahuila, y Mazatlán es el primer punto del continente donde harán contacto la luna y el sol.

“Me siento ansioso, ya quisiera que fuera abril, pero primero el de octubre, el eclipse anular, que también tiene sus características y me ha tocado vivir de esos varios, pero el total de sol en abril va a ser el bueno”.

“Hay muchas cosas que vivimos y que no tenemos inferencia sobre ellas, pero existen, están ahí, y creo que lo ideal sería disfrutarlo, el final en esta vida es ser felices y eso es felicidad que no cuesta”, expresó Hernández Aldecoa, quién hoy es el coordinador de la Torre Académica de la UAS.

Efectos y mitos de los eclipses

Este evento poco convencional que dura en promedio 375 años para ser visto en un mismo territorio, podría llegar a generar algunos efectos adicionales, el más notorio es que podrían cambiar las variables meteorológicas de la temperaturahumedad y presión, durante los minutos que dure el ocultamiento.

También podrá verse alterada la reacción que tenga la vida silvestre cuando el sol desaparezca pensando que llegó la puesta de sol.

“Los efectos son muchísimos, también son muy interesantes, porque van a permitir que hagamos una serie de experimentos tanto niños como adultos, hay cosas que tienen que ver con cambios en la temperatura, con alteraciones en la percepción del color, observación del comportamiento de aves y de plantas“, apuntó David Esquivel, presidente de la Sociedad Astronómica Mazatleca.

Mitos y supersticiones

Existen variedad de mitos y supersticiones alrededor de los eclipses, aún por encima de la ciencia, estos vienen desde culturas prehispánicas, indicó la Doctora Patricia Hernández Reséndiz, astrofísica y conferencista.

Aunque algunas culturas ya podían predecir los eclipses, este tipo de fenómenos astronómicos eran respetados y en ocasiones infundían temor entre la población por los presagios que tenían a corto y mediano plazo, por ejemplo, que si el sol desaparecía es porque “algo” se lo había comido.

Otro mito es el del conejo de la luna, se creía que si una mujer embarazada observaba un eclipse el niño nacía con labio leporino, leporino viene de “liebre“, y para protegerse utilizaban una roca de obsidiana, cuando llegaron los españoles se cambió a tijeras de bronce, luego a unas llaves o seguro con un listón rojo y en la actualidad hay quienes optan por utilizar solo el listón rojo.

“Lo que yo podré decirles, que si las embarazadas quieren ponerle un segurito y les hace sentir a ustedes más seguras no les vamos a decir que no lo hagan, solamente que sepan que vienen de una historia y una tradición de mitos desde tiempos de las culturas prehispánicas, pero que realmente no es peligroso observar el eclipse, solamente con la protección para los ojos“, señaló.

La participación

En este sentido Esquivel resaltó que lo ideal es que las personas, antes, durante y después del eclipse, se involucren utilizando el método científico, de esta manera se pueden ir derribando mitos, pues en la medida que van aplicando los pasos de esta metodología la gente puede ir entendiendo cómo se hace la ciencia y apropiarse de ella.

“Nosotros queremos hacer que la gente participe en una dinámica de lo que se llama ciencia ciudadana, nosotros a pesar de que no seamos científicos profesionales podemos recabar datos, podemos compartirlos con expertos y es parte también de la observación del eclipse“, resaltó.

Para ello existen aplicaciones digitales donde la gente puede ir haciendo registros de lo que observó, como los cambios de la temperatura, las modificaciones en la luz y las sombras, el comportamiento de los animales, etc.

“Por el momento lo que puedo ir haciendo es ubicarse, ubicar la eclíptica que es la línea que recorre los dos puntos donde sale y dónde se mete el sol, vayan observando por dónde va saliendo y conforme se acerca la fecha van a tener ubicada la eclíptica y cuál es la mejor posición para ver el eclipse y vayan buscando la forma más adecuada para vero, según sus intereses“.

Observación segura

La cofundadora de Astrofísicos en Acción apuntó que para evitar daños en la vista, los cuales pueden ser irreversiblesexisten varios métodos para hacer una observación segura.

El más fácil es utilizando lentes de protección con la certificación ISO1232-2, con los que solamente está pasando el 1% de la luz y menos del 1% de la luz ultravioleta.

También es importante que si se quiere observar a través de telescopios binoculares, cámaras fotográficas o celulares, estos dispositivos también deben de contar con filtros solares.

Y la otra opción es utilizar métodos de protección en hojas, como la que usó Juan Alberto o embudos.

El gran eclipse americano

El próximo 14 de octubre tendrá lugar el eclipse anular de sol que podrá ser visto al 100% en los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo. Desde Mazatlán será posible verlo como un eclipse parcial al 60 por ciento.

La anularidad será como un anillo de fuego, el sol será bloqueada por la luna que parecerá un poco más pequeña produciendo una especie de anillo brillante en el cielo. Es llamado “El Gran Eclipse Americano”, pues será posible observar en gran parte del continente.

Dará inicio a las 8:24 horas (hora local) y finalizará a las 11:30 horas. La duración total es de tres horas y media.

Para ello la SAMAZ y el Faro Mazatlán, han preparado un programa de actividades que comenzarán a las 7:30 de la mañana y culminará a las 11:30. La cita es en la escollera a un costado de la entrada al parque natural del Faro; habrá lentes y telescopios disponibles.

Lee: El astroturismo: La actividad de los aficionados a ver los cielos nocturnos

El gran eclipse de Norteamérica

El esperado eclipse total de sol, también llamado “Gran Eclipse de Norteamérica“, que será visto en MéxicoEstados Unidos y Canadá, tendrá lugar el 8 de abril del próximo año.

La sombra de la totalidad de la luna será posible observarse en los estados de SinaloaDurango y Coahuila y Mazatlán es el primer punto del continente donde harán contacto la luna y el sol.

El fenómeno astronómico empezará a las 9:51 horas (hora local) y finalizará a las 12:32 horas, tendrá una duración de dos horas con cuarenta minutos a las 11:07 horas será su punto máximo con una duración de cuatro minutos con 20 segundos. El oscurecimiento en el puerto será al 100 por ciento.

¿Cómo suceden los eclipses?

El eclipse es un fenómeno en el que la luz procedente de un cuerpo celeste es bloqueada por otro; existen eclipses de sol y de luna esto dependerá del orden en el que estén el sol, la luna y la tierra.

Reséndiz Hernández explicó que a nuestro parecer la luna y el sol son más o menos del mismo tamaño, aunque la realidad es que la luna es 400 veces más pequeña que el sol pero está 400 veces más cerca que la tierra. Es justamente esta proporción de tamaños y distancias la que hace que nosotros veamos a la luna y el sol casi del mismo tamaño en el cielo.

“Si la luna fuera mucho más pequeña no taparía por completo el sol, no tendríamos eclipses totales del sol“. Si la tierra está entre el sol y la luna tenemos un eclipse lunar, y si la luna está en medio de la tierra y el sol tenemos un eclipse solar“, explicó.

Eclipse solar

En esta ocasión solamente nos enfocaremos en los eclipses solares y para ello primero es necesario entender el ciclo de lunación.

La astrofísica detalló que la luna gira alrededor de la tierra y cuando la luna está entre el sol y la tierra la cara iluminada que nosotros siempre vemos no está iluminada, esa es la fase de luna nueva. Siguen después las fases crecientes y cuando el astro llega a la fase 5, vemos toda su cara iluminada, que es la luna llena, de ahí siguen sus fases menguantes.

A este ciclo se le llama de lunación y dura un poco más de 29 días, por ello normalmente hay una luna llena cada mes.

Pero, si los eclipses solares suceden cuando la luna está entre el sol y la tierra y también la luna nueva sucede cuando los tres astros está en este orden, ¿por qué no vemos un eclipse solar en cada luna nueva?

“Es porque la tierra se mueve alrededor del sol y si nosotros pusiéramos como un plano ficticio de cómo la tierra se mueve alrededor del sol, a ese plano nosotros le llamamos el plano de la la eclíptica, resulta que el plano de la órbita de la luna está inclinado cinco grados respecto al plano de la tierra y entonces si la luna no pasa por este plano resulta que no vamos a tener eclipse“, detalló.

Para que haya un eclipse, ya sea total o anular es necesario que la órbita de la luna pase por un nodo de la eclíptica de la tierra y los eclipses totales son pocos frecuentes porque la sincronización de la luna nueva con la alineación de el sol y la tierra tiene que ser exacta.

La elíptica de la luna no es 100 por ciento circular, es un poco más alargada, tiene una forma de elipse, esa forma hace que entonces la luna pase por un lugar más cercano (llamado apogeo) y un lugar más lejano a la tierra (llamado perigeo).

Existen tres sub clasificaciones de los eclipses, parcial, anular y total, que acontecen según la posición de la luna en su órbita.

“La luna a veces la vemos más chiquita y a veces más grande, muy poquito pero eso hace la diferencia entre un eclipse anular y un eclipse total. Cuando la luna está en su apogeo no alcanza a tapar completo al disco del sol y cuando está más cerca, en su perigeo, sí lo alcanza a hacer y si estamos en algún otro territorio donde no pasan estas bandas de anularidad y totalidad, lo vamos a ver parcial”.

El eclipse, añadió la especialista, es la sombra de la luna proyectada en la superficie de la tierra y como la luna es más pequeña entonces muy poco territorio de la tierra va a poder ver esta sombra, es por eso que no en todos los territorios, cuando sucede un eclipse, se puede ver total.

Para saber

– En promedio cada 375 años pasa un eclipse por el mismo territorio

– El 70% de la superficie de la Tierra está cubierta por agua y suceden muchos eclipses, pero muchos de ellos se pueden ver solamente en el mar

– Gracias a los eclipses se pueden hacer estudios del sol

– El último eclipse total de sol visto en territorio mexicano en 1991

– Los próximos eclipses totales vistos en México serán en 2052 y 2071, próximos anulares en el 2056 y 2077

Los eclipses

El eclipse de sol anular sucede cuando la luna está en su apogeo y no alcanza a tapar completo al disco del sol; es posible observar un “anillo de fuego”.

El eclipse de sol total sucede cuando la luna está en su perigeo y si alcanza a tapar el disco del sol; será posible observar los firmamentos de la corona del sol.

El eclipse parcial se puede observar cuando se está en territorio donde no pasan las bandas de anularidad y totalidad.

Carla González | El Sol de Mazatlán

Publicidad

Trends

Publicidad