Vigilante
¿Conoces los árboles líquidos? Así funciona el invento como reemplazo de los bosques
Es de 10 a 15 veces más eficiente que un árbol común
La tecnología también puede ser una gran aliada para resolver algunos de los problemas más graves que enfrenta el mundo y uno de ellos es la contaminación ambiental en Serbia, donde se colocaron árboles líquidos para purificar el aire.
El invento diseñado en el Instituto de Investigación Multidisciplinaria de la Universidad de Belgrado es una solución biotecnológica innovadora para ayudar a que los entornos urbanos con alto porcentaje de contaminación y poco espacio para sembrar árboles puedan tener aire limpio.
Serbia es el país donde se instaló el primer “árbol líquido”, pues es una de las ciudades más contaminadas de Europa.
Lee: Si se emplea correctamente, la energía solar es una buena alternativa para reducir contaminación
El Senado exige apoyar a los productores agrícolas para asegurar cultivos ante la sequía
Estas son las tres rutas en el Aeropuerto del Bajío recuperadas
El río Mixteco luce como desierto por la sequía extrema en Puebla
La delegación de la Cámara de Comercio e Industria Franco-Mexicana conoce el Proyecto de Energía Sostenible de Sonora
Aumentó 30.3% el número de pasajeros en el Aeropuerto Internacional de Querétaro
El árbol líquido es un fotobiorreactor urbano que utiliza microalgas para eliminar el dióxido de carbono (CO2) en ciudades donde existen altas concentraciones para después transformarlo en oxígeno y biomasa.
“Contiene seiscientos litros de agua y utiliza microalgas para unir dióxido de carbono y producir oxígeno puro a través de la fotosíntesis“, señaló el Dr. Ivan Spasojevic, uno de los investigadores del proyecto.
Se utilizaron algas unicelulares que existen en los estanques y lagos de Serbia, las cuales pueden crecer en agua de la llave y son resistentes a temperaturas altas o bajas. De hecho, la Universidad de Belgrado explica que las algas pueden resistira en ambientes con altos niveles de contaminación, a diferencia de los árboles.
Además, una de las ventajas de las microalgas es que son de 10 a 15 veces más eficientes que un árbol común y limpian el equivalente a dos árboles de 10 años o 200 metros cuadrados de césped.
Sin embargo, el objetivo del Liquid 3 no es sustituir los bosques, sino que fue creado solo como una alternativa para las zonas urbanas donde la superficie impide que haya césped o árboles naturales.
El innovador sistema del Liquid 3 fue premiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como una de las 11 mejores soluciones dentro del proyecto “Desarrollo Local Resiliente al Cambio Climático”.
-
CDMXhace 1 hora
Impacto de Airbnb en las rentas de la CDMX, urge regulación y transparencia
-
Negocioshace 21 horas
Pocos casos de aguinaldos impagos en el sur, solo tres denuncias fueron reportadas
-
Negocioshace 24 horas
CFE invierte 9 mil 100 mdp en nuevo proyecto eléctrico para Tamaulipas y el noreste
-
El Extranjerohace 16 horas
Los cambios de la Administración Joe Biden hacia Cuba son tardíos, asevera analista cubano
-
Inteligencia Artificialhace 23 horas
Cuando el dinero cayó del cielo, la historia de El Rosario (Mazatlán)
-
Negocioshace 15 horas
La economía de Venezuela crece 9% y se duplica recaudación tributaria en 2024
-
El Extranjerohace 41 min
El riesgo país de Ecuador se reduce a mil 048 puntos en enero de 2025
-
Guanajuatohace 22 horas
Invierten 35 mdp en estabilización de taludes que generan seguridad vial en Guanajuato