Sonora
Mara, un respirador hecho en Sonora que salva a seis enfermos de Covid-19 a la vez
El proyecto está en espera de financiamiento del Conacyt para fabricar 36 respiradores, con un costo unitario de 833 mil pesos cada uno

HERMOSILLO, Sonora. La incertidumbre generada por el inicio de la pandemia en Sonora, motivó al doctor Pedro Mar Hernández y a un grupo de científicos y estudiantes a actuar: juntos, crearon el proyecto que podría dotar de respiradores automatizados de bajo costo a los hospitales de México para combatir el Covid-19, pero sigue en espera de recursos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para lograrlo.
Mar Hernández, ingeniero industrial especializado en automatización y docente de la Universidad Estatal de Sonora (UES), explicó que la Máquina Automatizada de Respiración Asistida (MARA), es capaz de atender de forma simultánea a seis pacientes con Covid-19 a través de respiradores individuales e independientes.
“Cuando se vino todo esto del Covid-19 había mucha incertidumbre, sobre todo, en el tema de los respiradores y qué iba a pasar con el desabasto que se veía en varios países”, contó Mar Hernández a Cobertura 360, “y, como muchos colegas ingenieros, me di a la tarea de investigar para encontrar la manera de resolver el problema”.
Lee: Jóvenes buscan crear respiradores para pacientes con Covid-19 usando impresoras 3D
El también fundador y director del Centro Tecnológico de Hermosillo —una empresa creada en 2007 donde se capacita y entrena en diferentes áreas, sobre todo a los jóvenes— reunió a sus colegas y estudiantes para idear un plan.
Empezaron con la revisión de equipos médicos que se utilizan para el mismo fin. Siguieron con el banco de materiales con los que ya contaban y otros que consiguieron a través de una alianza con la empresa MARBAR Tech Solutions y con el apoyo de proveedoras de equipos industriales y médicos como Festo, AIISA Solutions Partner, SIEMENS, STEREN y GMAR Safety Training.

Lee: Mara: una máquina que auxilia simultáneamente a seis enfermos con Covid-19
Después de la investigación y algunas pruebas, bastaron cinco días para armar el primer prototipo de MARA que resultó totalmente funcional. “No es un diseño de último modelo, pero sí es funcional, que es lo que estamos buscando”, afirmó el ingeniero.
“De nada serviría un respirador de última generación para tenerlo listo en diciembre: la funcionalidad del dispositivo fue utilizar equipo médico y para esto fue muy importante la alianza con la UES y el rector Pedro Ortega Romero; yo soy docente de la universidad y también por eso logramos la unión entre ella y el Centro Tecnológico de Hermosillo”.
La primera MARA ya pasó su prueba: con un cerdo de 80 kilos, la máquina logró un resultado exitoso al conectarlo a la respiración asistida por 40 minutos, donde se le realizó un monitoreo cardiorespiratorio preciso y sus latidos por minuto se mantuvieron estables, así como la frecuencia respiratoria.
“La frecuencia cardíaca es el principal valor que pudimos controlar con el cerdo, que no tuvo variaciones”, detalló el experto.

Para el ingeniero, ver a su proyecto en una de las conferencias encabezadas por Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, fue motivo de gran orgullo: la máquina MARA se encontraba dentro de los primeros 25 proyectos a nivel nacional con la posibilidad de ser apoyados por el Conacyt.
“Estamos en espera de los resultados, hasta hoy, no hemos sabido si entramos al fondo”, contó, “la intención es que, con los cinco millones de pesos solicitados, se fabriquen seis MARA [con un costo unitario de poco más de 833 mil pesos], que serían 36 respiradores en total, que ojalá no los tengamos que utilizar, pero que sí los tengamos disponibles: daría tranquilidad, como un seguro de accidentes”.
Y continuó: “Hicimos el diseño pensando de manera muy rápida, sobre todo, porque las universidades ya cuentan con el 70% de los componentes en carreras como mecatrónica, electrónica y biomédica, y será mucho más rápido poder fabricar: hay más de mil bancos de componentes en las universidades del país y, con eso, podríamos replicar 6 mil respiradores”.

El propósito es que los diseños, esquemas y programas para el uso de MARA se publiquen y sean replicados por las universidades de todo México —solo en Sonora, las escuelas tienen capacidad y materiales para replicar 30 de estas máquinas—, lo que traerá beneficios como la disminución de personal médico en tareas de insuflación y su exposición al riesgo de contagio.
Cada módulo de la máquina es independiente, por lo que se pueden ajustar parámetros individualizados como el volumen y flujo de oxígeno, frecuencia respiratoria, fuerza de presión, presión positiva al final de la expiración (Peep), filtrado de virus, bacterias y hongos, temperatura corporal y frecuencia cardiaca.

“El proyecto generó mucha esperanza entre la población, al ver que no hay respiradores pero que los podemos fabricar”, concluyó el científico, “eso lleva a la gente sentirse un poco más tranquila”.
Para conocer más sobre MARA, visita: www.cth.com.mx

- Baja Californiahace 15 horas
Los Cabos robustece su imagen como un destino icónico en el segmento de lujo en México
- Negocioshace 8 horas
Está prohibido poner letreros de “control” sindical en las construcciones: Luisa María Alcalde
- Negocioshace 20 horas
El turismo en México cuenta con una fortaleza que no se veía hace décadas: Héctor Tejada Shaar
- CDMXhace 23 horas
Contra el mercado negro de agua, Sacmex reforzará la vigilancia de pozos
- Políticahace 21 horas
Sonora ofrece experiencias inolvidables a los turistas y visitantes: Alfonso Durazo
- Políticahace 19 horas
El abogado de García Luna dice que es posible que declare: AMLO
- Negocioshace 18 horas
México tiene la experiencia, mano de obra y tratados para aprovechar el nearshoring: Index
- Guanajuatohace 16 horas
Guanajuato tendrá un gran año en turismo, gracias a los trabajadores que atienden a los visitantes: Diego Sinhue Rodríguez