Negocios
Correo revela planes de Burisma y Hunter Biden sobre la privatización de proyectos de Pemex
Jeremic se opuso a la constitución de la nueva empresa antes de la reunión con el exdirector de Pemex.

El exdirector de Pemex, Emilio Lozoya, propuso a Hunter Biden y sus socios de Burisma explorar otras líneas de negocio de Pemex, más allá de la exploración y producción de hidrocarburos, para privatizar.
“Más allá de las oportunidades del petróleo y el gas, Pemex también está privatizando varios de sus grandes proyectos de infraestructura”, dice un correo redactado por el hijo del presidente de Estados Unidos unos días después de haberse reunido con Lozoya y directivos de Pemex.
Te puede interesar: Pemex reactivará la Cuenca de Burgos y abrirá nuevas oportunidades laborales
De acuerdo con los correos a los que El Sol de México tuvo acceso, Burisma, a empresa ucraniana de la que Biden era socio, analizó la privatización de otros negocios de Pemex, como una planta de coquización, así como hospitales y su infraestructura de telecomunicaciones, esto por sugerencia del propio Lozoya.
“Emilio (el CEO) fue claro en que deberíamos explorar estas otras líneas de negocio para ver dónde podríamos tener interés en atraer compradores/operadores potenciales”, detalló Biden en el correo.
Incluso, el directivo habló de empujar a la fintech E-Plata, fundada por Miguel Alemán Magnani, para que fuera la plataforma de pago para los empleados de Pemex.
El proyecto fue parte de las negociaciones de Biden y sus socios con Lozoya para aprovechar la oportunidad de la privatización de Pemex tras la reforma energética de 2013.
Habían pasado unos meses desde que México abrió la exploración y explotación de hidrocarburos a empresas internacionales por primera vez en 75 años, gracias a la reforma energética de 2013, y Lozoyaya recibía en su oficina a empresarios de Estados Unidos, Ucrania y nacionales que buscaban aprovechar la “ oportunidad de privatización de Pemex”.
El 27 de febrero de 2015, el exdirector de Pemex recibió a una comitiva de inversionistas estadounidenses encabezada por Hunter Biden con la finalidad de privatizar Pemex.
El hijo del presidente estadounidense Joe Biden —quien en ese entonces era vicepresidente— tenía el respaldo de uno de los empresarios mexicanos más reconocidos en ese momento, Miguel Alemán Magnani, entonces CEO de Interjet, empresa que dominaba los cielos nacionales.
“Creo que sería útil enlistar acciones inmediatas, que son necesarias para poder aprovechar la oportunidad de la privatización de Pemex”, dice un correo previo que envió Biden a Alemán, así como a Jeff Cooper y Devon Archer, éste último compañero del hijo del presidente estadounidense en el Consejo de Administración de Burisma, una compañía de gas de Ucrania.

Un grupo de empresarios bolivianos alertan sobre incertidumbre económica de cara a 2025, año del Bicentenario

Reducción de camiones recolectores de basura afecta a las alcaldías de la CDMX

“Todos los países del mundo queremos enfocarnos en China”, dice el viceministro de Turismo de Procolombia

CANACO Irapuato: Impulsando el emprendimiento juvenil y la economía local

La labor de los agricultores es fundamental para la seguridad alimentaria de Baja California: Marina del Pilar Ávila
Previo a dicha reunión, Cooper, un abogado que había estado trabajando en acuerdos de energía en México y otras partes de América Latina, envió un correo a Biden donde le informó sobre el cabildeo de reuniones con el entonces titular de la Secretaría de Energía (Sener), Pedro Joaquín Coldwell.
Un mes antes, el 28 de enero de 2015, Hunter Biden envió un correo a sus socios en el que enlistó una serie de acciones para lograr su propósito, siendo la primera de ellas obtener acceso a la sala de datos de Pemex, para lo cual estaban dispuestos a pagar 350 mil dólares por medio de una solicitud oficial de Burisma para dicho acceso.
Como segundo paso, una vez revisada la información de Pemex, Hunter y sus socios buscarían establecer un consorcio en México en el que participaran la empresa de Miguel Alemán y Burisma. Finalmente, una vez constituido el nuevo grupo, comenzarían negociaciones a través de Vuk Jeremic, expresidente de la Asamblea General de la ONU y asesor de Lozoya.
Jeremic se opuso a la constitución de la nueva empresa antes de la reunión con el exdirector de Pemex, la cual se celebró a finales de febrero de 2015 y en la que además participó Nikolai Zlochevskyi, CEO de Burisma, quien, de acuerdo con los correos electrónicos, tuvo que ser auxiliado por el entonces canciller, José Antonio Meade, para obtener la visa para entrar a México como ciudadano ucraniano, esto debido a que su visado a Estados Unidos le fue cancelado.
Lee: Subcontratistas de Pemex marchan en Tabasco por pago de 400 mil millones de pesos
Biden, Cooper, Archer, Jeremic, Zlochevskyi y Vadim Pozharskyi, quien era asesor de la junta directiva de Burisma, llegaron a México la última semana de febrero de 2015. El 26 de ese mes tuvieron una cena en el hotel Presidente Intercontinental, en Polanco, en la que participaron directivos de Pemex y Miguel Alemán. Al día siguiente, entre las 11:00 y 14:00 horas hubo una reunión entre los directivos de la petrolera mexicana y la empresa ucraniana.
Una nueva empresa
La constitución de una nueva empresa con capital de Burisma y de Miguel Alemán era una de las piezas clave para lograr la privatización de Pemex, una compañía que, además, tendría acceso a información privilegiada de la empresa productiva del Estado, por la que la firma ucraniana estaba dispuesta a realizar pagos millonarios.
De acuerdo con un correo de Jeff Cooper, abogado cercano a la familia Biden, la información tendría un sobrecosto ya que, calculó, el acceso a un cuarto de datos de Pemex costaría 400 mil dólares, además de cien mil dólares más para el pago de 10 traductores por 30 días, y 250 mil dólares adicionales para el pago a abogados mexicanos y estadounidenses para la revisión de la información, así como 50 mil dólares de viáticos.
“Creo que el presupuesto es bastante alto, pero prefiero hacerlo antes que tener que volver a buscar más fondos a mitad de la revisión. Creo que el presupuesto real es de entre 650 y 700 mil dólares, pero incluí el excedente porque ES MÉXICO y nunca se sabe con qué nos vamos a encontrar en el camino”, dijo en un correo.
Tras las reuniones entre Biden, Alemán, ejecutivos de Burisma y directivos de Pemex, entre ellos Lozoya, el hijo del presidente de Estados Unidos envió un correo a sus socios en el que detalló los resultados de las mismas.
En el mail, Hunter Biden destacó que Burisma avanzaba en dos vías con Pemex, la de licitaciones de campos para las que requería información privilegiada “a cambio de una tarifa”, y la de activos controlados por la empresa estatal que no formaban parte de las rondas de licitaciones pero que se estaban discutiendo al más alto nivel.
El hijo de Joe Biden insistió sobre la participación de capital ucraniano, estadounidense y mexicano para conformar la nueva empresa con el aval del entonces director de Pemex.
“Emilio es un gran tipo y estoy seguro de que quiere hacer negocios conmigo, sólo tenemos que encontrar el ángulo adecuado que tenga sentido para todos”, concluyó Hunter Biden.
Te recomendamos: Pemex socava las finanzas de las petroleras privadas con el impago de 103 mil mdp por trabajos realizados: AMESPAC
Entre los correos sustraídos de la computadora del hijo del hoy presidente de Estados Unidos, destaca uno en donde Jim y Sara Biden, hermano y cuñada del mandatario, comentan un posible acuerdo con Pemex a través de financiamiento de Carlos Slim.
“Tengo un acuerdo muy real con Pemex (Carlos Slim) y necesito financiación literalmente por unos días o una semana. El vendedor (refinería/Slim) y el comprador deben recibir la mayor parte del gasoducto en (H/EE. UU.). Nada es sencillo, pero esto se acerca mucho. Como siempre, el diablo está en los detalles”, dice la misiva electrónica.
Lozoya deja Pemex
En febrero de 2016, Devon Archer y Jeffrey Cooper, los socios de Biden en Burisma y en el proceso de privatización de Pemex, compartieron la noticia de la renuncia de Emilio Lozoya a la petrolera luego de tres años de pérdidas.
Sin embargo, el plan de privatizar a Pemex continúo por parte de Hunter Biden y sus socios.
Archer mostró su preocupación por la noticia y su descontento con Alemán Magnani, a quien en un correo lo llamó “inútil”.
“Lástima para nosotros, pero creo que hemos penetrado lo suficiente con sus muchachos que se han quedado como para que todavía tengamos una oportunidad de avanzar. Cero agradecimientos a Alemán, debo mencionarlo”, dijo el directivo.
Al respecto, Cooper y Hunter Biden respondieron con mensajes optimistas sobre la relación entre Alemán Magnani y el nuevo director de Pemex, José Antonio González Anaya.
“En realidad, es muy cercano al nuevo chico”, dijo Biden en un correo, mientras que Cooper recordó que ambos, Alemán Magnani y González Anaya, eran de Veracruz, lo que consideró una “buena noticia”. Pese a ello, el negocio con Pemex no rindió frutos.
Juan Luis Ramos | El Sol de México

-
Inteligencia Artificialhace 19 horas
Dueño de Polymarchs estalla ante cuestionamientos sobre costos de eventos públicos
-
Negocioshace 5 horas
San Luis Potosí no perderá industria por los aranceles de Donald Trump, asegura Ricardo Gallardo
-
El Extranjerohace 17 horas
La empresa brasileña Embraer desarrollorá coches voladores en Corea del Sur
-
Guanajuatohace 22 horas
Guanajuato brilla con tres nominaciones en el concurso “Lo Mejor de México”
-
Negocioshace 18 horas
El secretario del Tesoro de Estados Unidos afirma que “no hay garantías” de que no haya recesión con Donald Trump
-
El Extranjerohace 2 horas
Los industria advierte que la escasez de combustibles es un riesgo de la seguridad alimentaria en Bolivia
-
El Extranjerohace 21 horas
Perros robóticos garantizan seguridad en un parque de Beijing
-
Seguridadhace 31 min
Así es la educación financiera infantil que combate al fraude digital