La Opinión
Mal y de malas para los migrantes en su intento por llegar a Estados Unidos

El próximo jueves, es posible no seguro, que termine la medida sanitaria antiinmigrante aplicada durante la pandemia de Covid-19, llamada “Título 42”, que tenía como prioridad expulsar de manera inmediata a los migrantes solicitantes de asilo en Estados Unidos, depositándolos en un tercer país de acogida para esperar que se resolviera su solicitud.
Pero en los últimos días, los migrantes han dado más de un argumento a las autoridades fronterizas estadounidenses para cerrarle la puerta de ingreso a Estados Unidos, primero un tiroteo en un centro comercial en Allen y luego un atropellamiento en Brownsville, Texas, ambos dejaron al menos 16 muertos y decenas de heridos e involucran a migrantes.

Por tres años exentará del pago de impuestos a empresas que inviertan en el Corredor Industrial Interoceánico del Istmo

Fitch Ratings ratifica la calificación AAA de Guanajuato por la solidez de las finanzas públicas

“Ahora los industriales deberán ofertar 7 mil 500 pesos por tonelada de trigo producido en México”: Centro Cívico

Conoces la noticia falsa en redes sociales de la enorme Luna en el Círculo Polar Ártico

El Banco del Bienestar informa que pagará del 9 al 17 de mayo las pensiones a adultos mayores y becas
Los migrantes han sido tanto agresores como agredidos en estos dos hechos, que son sólo una muestra, de la mala percepción que hay sobre ellos tanto de los que se encuentra de manera legal como ilegal, lo que ha dado pie a que gobernadores republicanos fronterizos, como Greg Abbott, echen toda la carne al asador implementando medidas para frenar y criminalizar su llegada.
Abbott, gobernador de Texas y abiertamente antiinmigrante, anunció el pasado lunes el despliegue de una nueva unidad de la Guardia Nacional que operará con helicópteros para evitar la entrada de migrantes desde México y adelantó que está preparando leyes para considerar un “delito grave” la entrada ilegal y permitir la expulsión de los migrantes.
La semana antepasada, el mismo gobernador de Texas ofreció una recompensa de 55 mil dólares para quien diera informes sobre el paradero del mexicano Francisco Oropeza, acusado de matar a cinco vecinos hondureños el Cleveland, no es que el republicano antiinmigrante sea más receptivo con los centroamericanos, si no que su anuncio lo coloca visible en la vitrina electoral de cara a las presidenciales de 2024.
Por si fuera poco, activistas y organizaciones de derechos humanos han expresado su rechazo a los programas contra la inmigración irregular que ha emprendido Abbott, entre ellos la iniciativa de ofrecer recompensas por información que permita detectar casas escondite en el estado, en el marco de la llamada Operación Lone Star.
Abbott ya está subido en el barco electoral y ahora ya no se va a detener en su intención de ganar las primarias para buscar disputarle a Joe Biden la Presidencia de Estados Unidos, precisamente su mejor herramienta de batalla será las políticas migratorias “débiles” del actual gobierno, pero el gobernador de Texas no está sólo su par de Florida, Ron De Santis y el expresidente Donald Trump también afilan sus navajas para la pelea que se avecina.
El fenómeno migrante, no es exclusivo de Estados Unidos y México o América Latina, prácticamente todo el mundo padece este fenómeno, que se agudizó en la era pospandemia de Covid-19, porque muchas oportunidades de trabajo se perdieron en los países que son precursores de los flujos migratorios, eso por un lado.
Pero por el otro, hay una migración creciente por la desesperación de gobiernos autoritarios que no quieren dejar el poder, por ejemplo, Venezuela o Nicaragua, que sin importar cuanto afecten sus intereses ellos permanecen en sus gobiernos, aunque muchos de sus gobernados vivan en el umbral de la pobreza y por consecuencia se vean obligados a migrar.
O en países como Haití, al que se considera un estado fallido, porque ahí quien manda son las pandillas, que inclusive mataron al último presidente elegido por votación, esa anarquía delincuencial ha obligado a miles de haitianos a buscar refugio en Estados Unidos, pero muchos ya no llegan hasta ese país y se van regando por todo el continente.
Toda esta crisis migratoria, también ha provocado ya fuertes roces entre los gobiernos de Estados Unidos y México por la forma de enfrentar el fenómeno en cada gobierno, no es el único problema entre ambas naciones, pero si uno de los principales, que a querer o no, se convertirá en un punto de discusión en los debates presidenciales de cara a las elecciones estadounidenses en 2024.
Por otro lado, es difícil que los niveles de xenofobia se reviertan en el vecino del norte, porque los diversos conflictos en los que se han visto inmiscuidos los migrantes, casi todos ilegales, hacen que lo ganado por la gente trabajadora y con nivel universitario se vaya al caño.
Luce difícil que las cosas mejoren en corto plazo y menos en los próximos días que termina el “Título 42”, una situación que por el contrario ha arengado aún más los flujos migratorios. O usted ¿Qué cree?

- Políticahace 17 horas
El triunfo de Morena en la elección del Estado de México acabará con el Grupo Atlacomulco: Mario Delgado
- Políticahace 1 hora
Los narcos manejaban el AICM durante el gobierno de Felipe Calderón: AMLO
- Guanajuatohace 2 horas
Guanajuato tiene agua para dos riegos agrícolas
- Guanajuatohace 23 horas
¿Sabías que Guanajuato tiene volcanes extintos?
- Querétarohace 14 horas
La Ley de Movilidad de Querétaro deja sólo Uber y Didi con registro para que ofrezcan taxis por aplicación
- Vigilantehace 22 horas
El municipio hidalguense de San Bartolo Tutotepec trazó acciones para proteger la biodiversidad biológica
- Vigilantehace 1 hora
El Orquidario de Morelia cumple 43 años de cultivar la enigmática flor
- Guanajuatohace 21 horas
Los jóvenes de Guanajuato sin interés por trabajar y vivir del campo