CDMX
UNAM fortalece la educación con perspectiva de género y 143 materias en su mapa curricular
Ese año nació la Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM (CIGU).

A cinco años de los paros en la UNAM en los que alumnas exigieron acabar con el acoso y la violencia sexual en los planteles, la Máxima Casa de Estudios ofrece en su mapa curricular 143 materias, 50 obligatorias y 93 optativas, enfocadas en la perspectiva de género.
En 2020, una oleada de protestas, que comenzó en el CCH Sur por la violación de una estudiante, derivó en una serie de esfuerzos y de acciones para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres dentro de la institución.
Te recomendamos: Colectiva feminista reúne firmas para exigir la despenalización total del aborto
Ese año nació la Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM (CIGU) y uno de sus ejes es la educación curricular para la igualdad. En este rubro, la universidad integró la perspectiva de género en sus planes y programas de estudio en bachilleratos y facultades.
Alejandra González Bazúa, titular de la Dirección de Educación para la Igualdad de esa coordinación, explicó que las asignaturas se imparten en las cuatro áreas de conocimiento en que se dividen las carreras:Ciencias Físico-Matemáticas y de las Ingenierías, Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud, Ciencias Sociales y Humanidades y de las Artes.
“Creemos que un plan de estudios proyecta o perfila lo que tú deseas que sean los profesionales que egresan de tu carrera y sí queremos profesionistas que apuntalen, que construyan, que tengan una mirada enmarcada en códigos éticos e igualitarios”, señaló en entrevista con El Sol de México.
Cuestionada sobre cómo integrar éstas materias en áreas que parecen no tener relación, como las fisicomatemáticas (área 1), la académica indicó que analizan el perfil y los intereses de conocimiento de cada área y visibilizan los posibles sesgos de género en las asignaturas, de modo que no sea una construcción a la fuerza, sino colaborativa.

Baja California se consolida como cuarto mayor generador de empleo formal en México: Marina del Pilar Ávila

Fernanda Valadez y Astrid Rondero, el cine hecho por mujeres no debe encasillarse

La inflación se ubica en 5.1% interanual hasta febrero en Uruguay

Justicia digital, el desafío de la Ley Olimpia a cinco años de su implementación

Volodymyr Zelensky dice que equipos de ucranianos y estadounidenses se reunirán para iniciar conversaciones de paz
“Por ejemplo, en el área 1, a algunas disciplinas les parece muy pertinente abrir su mirada a lo que propone la epistemología feminista o incluir en la currícula estadísticas o construcción numérica que incluya la exclusión de las mujeres.
“Y por supuesto habrá materias en donde no se incluya la perspectiva de género, eso es esperable de cualquier plan de estudios; pero justamente lo que queremos es un plan de estudios que no tenga sesgos por discriminación o por violencia contra las mujeres, sino que en realidad sea producto de la propia dinámica del conocimiento o de la discusión colectiva del plan de estudios”, detalló.
Las materias, indicó, tienen en su título “igualdad de género” o las palabras “comunitario” o “ética”,mientras que otras hablan de las resistencias y el futuro.
La académica detalló que están en proceso de analizar estadísticamente las preferencias de los alumnos, pero algunas materias que generan mayor interés son las de igualdad sustantiva, noción de lo comunitario, violencia digital y relaciones personales en entornos digitales.
El paso siguiente, señaló, es hacer que el aprendizaje adquirido trascienda al comportamiento de los alumnos, incorporando la perspectiva de género en su forma de ver al mundo.
Yoloc Vázquez Ramos es alumno de la facultad de Filosofía y Letras, donde cursa el segundo semestre. Una de sus materias es “Género, violencia y ética”, tema que, reconoce, es necesario por el contexto actual donde hay discriminación y situaciones de desigualdad.
El estudiante mencionó que la materia ayuda a crear una cultura que es capaz de identificar, cuestionar y buscar resolver las desigualdades.
Te puede interesar: Aplican gel anti-graffiti en el Teatro Juárez previo a marcha feminista del 8M
“En el caso de mi clase no se ha quedado en solamente tratar problemáticas relacionadas a la materia de género, se expande en analizar y trabajar sobre problemáticas relacionadas a todo tipo de desigualdad y, en lo que hasta el momento llevamos, en la primera unidad el tema que más hemos trabajado es el de la interseccionalidad”, detalló.
Silvana, quien estudió la licenciatura en Geografía en esa misma facultad y egresó en 2017, aplaudió la inclusión de estas temáticas en los planes de estudio, porque en su generación hubo muchos casos de violencia.
“En la facultad pasan muchas cosas. Una amiga de letras clásicas sufrió un abuso por parte de alguien que tiene cierto poder, y en geografía también pasa con profes y adjuntos. Todavía es muy machista el discurso, pero en carreras como derecho o en las ingenierías o ciencias es aún peor”, expuso.
Karla Mora | El Sol de México

-
Baja Californiahace 24 horas
Marina del Pilar Ávila pacta con las Fuerzas Armadas un plan para combatir al crimen en Baja California
-
Viajes360hace 21 horas
La economía de San Luis Potosí es un pilar fundamental para el éxito y crecimiento de las operaciones aéreas: OMA
-
Máquinashace 12 horas
Nicaragua continúa con la modernización del Puerto Corinto con maquinaria china
-
Negocioshace 20 horas
Aranceles del 25% golpearían precios de autos y alimentos en EU
-
Sonorahace 13 horas
Sequía en Sonora afectará cultivos y dejará pérdidas millonarias
-
El Extranjerohace 18 horas
La revolución tecnológica ofrece grandes oportunidades, afirma el ministro de Educación chino
-
Querétarohace 19 horas
Querétaro avanza hacia la creación de un clúster de industria electrónica
-
Negocioshace 17 horas
Brecha laboral en México, menos de la mitad de las mujeres participa en la economía formal