Negocios
Los tomatillos silvestres son la herencia de la cocina mexicana que pocos disfrutan
La temporada de producción de los tomatillos silvestres comprende de noviembre a marzo

PUEBLO VIEJO, Veracruz. En los mercados tradicionales, los tomatillos silvestres son un atractivo por su color, su tamaño y la fama de su sabor intenso, que aunque se puede disfrutar en cierta temporada del año, es considerado parte de la herencia y cocina mexicana.
De acuerdo con José Luis Gómez González, comerciante de Chinampa de Gorostiza en la zona norte de Veracruz, estos tomatitos rojos, unos de color menos intenso, son prácticamente un cultivo de traspatio, crece en racimos, para el autoconsumo que con buena producción permite su venta en los mercados tradicionales, tal como se oferta en el mercado rodante de Pueblo Viejo.
La temporada de producción de este fruto comprende de noviembre a marzo, prácticamente cinco meses y marzo es el último mes del año en el que se le puede encontrar en los mercados y disfrutarlo, por eso se incrementa su precio.
Lee: La Sader promueve el cultivo de malanga en el sur-sureste de México

El municipio de Querétaro donará 3.5 mdp para una clínica de la UAQ

En Sonora se vive la crueldad del tráfico de animales

Olvida estos 3 mitos: Ya puedes contratar un seguro por lo que pagas de un servicio de streaming

El Politécnico Nacional lo confirma: La flor de pericón sí funciona como analgésico

Estos son los pescados y mariscos que más consumen los mexicanos en la cuaresma
La medida por bolsa se vende de los 15 a 20 pesos, pero también depende la fecha en la que se compre ya que en los meses de noviembre a febrero le pueden dar más producto por el mismo precio, lo que no sucede en este mes de marzo, en el que por el mismo precio la bolsa trae menos tomatillo.

El tomatillo silvestre puede ser usado como el tomate tradicional, en sopas, guisos, ensaladas, en salsas crudas o guisadas, aunque también es usado todavía para aliviar algunos malestares como fiebre, dolor de cabeza, o garganta; tratar enfermedades en la piel e incluso como ofrenda en algunos rituales prehispánicos.
A pesar de la importancia de esta valiosa planta, existen varios factores que amenazan su conservación, como reducción en el cultivo de la milpa a pequeña escala, el uso excesivo de herbicidas y la falta de divulgación sobre su importancia.
Esta planta crece en asociación con otras especies como el maíz, frijol y calabaza, lo que permite el establecimiento de una comunidad biológica, donde uno depende del otro y cuando uno se afecta trae consecuencia para el resto del sistema.
Es por este tipo de frutos que los mercados tradicionales siempre resultan un atractivo por la gran variedad de productos que ofertan como el tomatillo silvestre, que es una tradición en la cocina huasteca, principalmente aquellos que proceden del campo, una exquisitez que solo se puede disfrutar cierta temporada del año.

- Inteligencia Artificialhace 20 horas
Día de la Pansexualidad: Las nuevas generaciones celebran otras formas de amar
- Negocioshace 18 horas
Mexicanos van por ropa, zapatos, celulares y electrodomésticos en el Hot Sale 2023: Kantar
- Políticahace 16 horas
Maru Campos asegura que defenderá el agua de Chihuahua “como una guerrera”
- Seguridadhace 15 horas
La Secretaría de Salud investiga los casos de meningitis por infección en clínicas privadas de Tamaulipas
- Inteligencia Artificialhace 24 horas
Kevin Berlín y el sueño de una familia rumbo a la medalla en París 2024
- Inteligencia Artificialhace 8 horas
Kilimo presenta modelo tecnológico que permite a agricultores cuidan el agua de riego
- Querétarohace 1 hora
Se duplica la facturación de empresas constructoras en Querétaro
- Baja Californiahace 23 horas
Coparmex Mexicali asegura que autoridades manipulan cifras de incidencia delictiva