:)

Inteligencia Artificial

Cuida tu salud: 5 factores que hacen del cáncer una enfermedad letal en los mexicanos

El cáncer es una de las principales causas de muerte a nivel mundial.

Published

on

Cuida tu salud: 5 factores que hacen del cáncer una enfermedad letal en los mexicanos

En México, el incremento de los casos de cáncer es preocupante. Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) establecen que el número de personas que fallecieron por tumores malignos en la última década pasó de 6.18 a 7.17 decesos por cada 10 mil habitantes, es decir casi un punto porcentual.

“Existen diversas causas que provocan esta enfermedad; sin embargo, entre el 30 por ciento y el 50 por ciento de los tumores se pueden evitar reduciendo algunos factores de riesgo y detectándolos en sus primeras etapas. Un tratamiento y diagnóstico adecuados aumenta las posibilidades de una mejor calidad de vida”, dijo Roberto Santos, Director Médico de Kabla.

Lee: No estas solo; conoce la primera red social que conecta a los pacientes con cáncer

En el marco del Día Mundial Contra el Cáncer, que se conmemora cada 4 de febrero, Kabla enumera cinco factores que han disparado la tasa de mortalidad por esta enfermedad entre la población mexicana:

1) Falta de pruebas y diagnósticos tempranos

Debido a la falta de un diagnóstico y tratamiento oportuno, el cáncer es una de las principales causas de muerte a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada seis decesos está relacionado con este padecimiento. 

Los cinco tipos de cáncer que causan el mayor número de fallecimientos son el pulmonar, colorrectal, hepático, gástrico y mamario.

“Someterse a un diagnóstico temprano es estar consciente de que existe un posible problema de salud que debe ser tratado por un especialista, el cual llevará a cabo los estudios y pruebas clínicas correspondientes, elaborará un diagnóstico para conocer la etapa en que se encuentra el tumor y brindará un tratamiento integral”, destacó el director Médico de Kabla.

2) Excesivo consumo de tabaco

De acuerdo con la Secretaría de Salud, el consumo de tabaco provoca el 90 por ciento de los casos de cáncer de pulmón en hombres y el 80 por ciento de los casos entre mujeres; esto aumenta de acuerdo con el número de cigarrillos fumados por día y el número de años durante los que se fumó.

Además, se estima que anualmente mueren más de 51 mil personas por enfermedades relacionadas al tabaquismo, un promedio de 135 diariamente.

“Este podríamos considerarlo como uno de los principales retos a inhibir para los próximos años. El último informe sobre el Control de Tabaco en la Región de las Américas establece que en el país casi el 20 por ciento de los hombres adultos y el 6 por ciento de las mujeres consumen tabaco”, señaló Roberto Santos.

3) Sobrepeso y obesidad

Se estima que la obesidad y el sobrepeso se asocian con por lo menos 13 tipos de cáncer, entre los cuales destacan el meningioma (cáncer de tejido que recubre el cerebro y la médula espinal), adenocarcinoma de esófago, mieloma múltiple (cáncer de células sanguíneas), riñón, útero, estómago, páncreas, vesícula e hígado, por mencionar algunos.

4) Exceso en el consumo de alcohol

Otro factor que propicia el aumento de esta enfermedad es la ingesta excesiva de alcohol.

De acuerdo con la OMS, más de 750 mil diagnósticos de cáncer en el mundo están asociados con la ingesta de bebidas alcohólicas, que afectan la faringe, laringe, esófago, colon, hígado, entre otros organismos del cuerpo.

Además del cáncer, el alcohol está asociado a enfermedades no transmisibles como la cirrosis hepática y diversos trastornos cardiovasculares.

5) Falta de actividad física

Existe una relación directa entre la actividad física y la prevención del cáncer. Por ejemplo, las mujeres que realizan una actividad física tienen un menor riesgo de contraer cáncer de mama, ya que el ejercicio reduce los niveles de estrógeno en la sangre.

La falta de actividad física puede provocar sobrepeso y obesidad, lo cual puede desencadenar un cáncer posmenopáusico o un cáncer de colon. “Lo recomendable en estos casos es realizar una actividad física moderada por lo menos de 30 a 60 minutos diariamente. El ejercicio contribuye a mejorar la función del sistema inmunitario”.

“En todos los factores anteriores la información es imprescindible para brindar un tratamiento oportuno. Crear conciencia sobre esta enfermedad no solo contribuye al bienestar de las personas, sino a mejorar los sistemas de salud para atender de forma preventiva a grupos vulnerables”, enfatizó Santos.

Te recomendamos: Ricardo Monreal propone que los trabajadores tengan permisos con goce de sueldo para realizarse estudios de cáncer

Trends