El Extranjero
Indígenas amazónicos reviven sus danzas para recuperar su cultura y borrar su trágico pasado
Sufrieron una barbarie económica y armamentista que casi los lleva al exterminio

En La Chorrera, una ciudad perdida en la espesura de la selva amazónica, en la frontera con Brasil y Perú, indígenas se celebran las danzas de los pueblos uitotos, boras, ocainas y mirañas, que reviven sus pasos para recuperar su cultura y borrar su trágico pasado.
Esas danzas encierran una cosmovisión de estos pueblos que va desde su forma de pensar y concebir el mundo hasta su relación con la naturaleza y la madre Tierra.
Para Luz Marina Mantilla, directora general del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi, el camino de revivir las danzas ya fue aprobada la postulación que ese organismo y la Asociación Zonal Indígena de Cabildos y Autoridades Tradicionales de la Chorrera (Azicatch) hicieron ante el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (CNPC).
Lee: La disciplina, pasión y libertad son las cualidades de la danza y bailarines tamaulipecos

Aumentan las víctimas de posible fraude en centros educativos de Baja California

La Paz será sede del torneo mundial de voleibol playero en marzo

El PT propone dar una pensión a deportistas paralímpicos ganadores de medallas

No se permitirán artistas en Mexicali que promuevan la narcocultura: Alcaldesa

BMW invierte 800 mde en la construcción de una planta de autos eléctricos en San Luis Potosí
Mantilla confía en que más adelante los bailes van a hacer parte del patrimonio cultural inmaterial del país y destaca que uno de los aspectos más valiosos es que las danzas y los cantos son un punto de encuentro entre todas las comunidades que, además, ayuda a eso que en Colombia llamamos resolución de conflictos.
Estas actividades culturales son también espacios para la transmisión de conocimientos, pues desde su etapa de preparación se narran y cantan los mitos de origen de los pueblos y se enseñan la importancia de trabajar mancomunadamente, así como las dietas alimentarias y el comportamiento personal.
Los hombres, con el torso pintado de negro, penachos de plumas llamativas y en sus tobillos cascabeles que suenan a cada golpe de pie en la tierra, recuerdan que ellos son tan antiguos como “la gente del mundo” y, por eso, “nos resistimos a desaparecer”, dice Salvador Vitomas, que hace parte de las directivas de Azicatch.
Esas danzas son para traer abundancia, inaugurar una maloca -centro de reunión construido con troncos y palmas y que en La Chorrera es de unos 10 metros de altura-, entregar el mando, prevenir y curar enfermedades, hacer alianzas o finalizar conflictos con otros pueblos, entre otros motivos, explica.
“Son fundamentales (las danzas) para la pervivencia de los pueblos, son fundamentales para el cuidado de la vida, de la humanidad y el medioambiente y también por tener relación con la divinidad”, que para ellos es la boa, una de las serpientes más grandes de Suramérica, explica.
También abarcan aspectos que tienen que ver con su arte expresado en la cerámica, así como los tejidos y el conocimiento de las plantas medicinales y ciclos de siembras y de caza.
“Mediante las danzas nos encomendamos (a los dioses), nos sanamos de las enfermedades”, apunta el indígena que también considera que los pueblos de la región han sufrido una aculturación “que nos obligó a seguir una cultura ajena a nosotros”.
Otro indígena, Salvador Remui, recuerda que los pueblos de La Chorrera y sus alrededores casi fueron exterminados por la codicia desatada durante la época del caucho.
Lee: Monterrey rompe Récord Guinness del Baile Folclórico Mexicano más Grande del mundo
A principios del siglo XX La Chorrera fue sede de la Casa Arana, una empresa del comerciante peruano Julio César Arana dedicada a la explotación del caucho, que sometió a tratos crueles a los indígenas de la zona que eran forzados a trabajar en régimen de esclavitud.
La historia de la Casa Arana es contada en la novela El sueño del celta, del nobel peruano Mario Vargas Llosa, a través de las acciones de sir Roger Casement, un irlandés que estuvo al servicio diplomático del Gobierno inglés.
“Las danzas y los bailes son importantes para nosotros porque con esa armonía nos conectamos con la naturaleza. En los cantos se nombran los peces, los ríos, los árboles y los animales. Cada baile y canto se hace en ocasiones especiales, como ceremonias de bienvenida, rezos, uniones (matrimonios) y en épocas de cosechas y siembras y para espantar los males que nos pueden afectar”, detalla.
También hacen referencia al papel de la mujer en sus comunidades pues ellas “son las que manejan las chagras (pequeñas granjas) que son fundamentales para la alimentación de la familia en la que las labores de caza y pesca las hacen los hombres”.
“Nosotros como hijos de la yuca dulce (base de su alimentación), el tabaco -con el que elaboran el ambil, una pasta negra que se come- y la coca -utilizada para masticar- queremos recuperar nuestras costumbres y tradiciones y, por eso, bailamos como forma de seguir viviendo”, destaca Remui.

- Políticahace 11 horas
Los millonarios Larry Fink y Carlos Slim ven con optimismo el rumbo económico de México y seguirán invirtiendo: AMLO
- Negocioshace 16 horas
Así fue la estrategia de Andrés Lankenau para promover a la industria eléctrica en México
- Políticahace 14 horas
Le falta credibilidad al reporte de derechos humanos presentado por el Departamento de Estado: Ricardo Monreal
- Negocioshace 24 horas
Así es como los empresarios ayudan en el empoderamiento económico de las mujeres en México
- Seguridadhace 17 horas
Festejan a los caninos rescatistas que apoyaron tras los terremotos en Turquía
- Sonorahace 13 horas
Las niñas y niños tienen al gobierno un aliado para atender sus asuntos con sentido de urgencia: Alfonso Durazo
- Negocioshace 12 horas
“No podemos permitir que el crimen organizado tome el control de las calles”: Concanaco Servytur
- Políticahace 9 horas
Las declaraciones de legisladores de Estados Unidos son absurdas, indignantes y reprobables: Santiago Creel