:)

Yucatán

Así es el Camino del Mayab, un proyecto regional sostenible del gobierno de Yucatán

Ofrece recorridos por zonas naturales y arqueológicas, con bellezas naturales como senderos y cenotes

Published

on

Este año, el gobierno de Yucatán abre una puerta más al mundo de la oferta cultural, gastronómica y turística del sureste mexicano, pues con el proyecto Camino del Mayab se busca impulsar la conservación de la naturaleza y el desarrollo sociocultural en la región conocida como Haciendas y Cenotes.

La Secretaría de Turismo del gobierno del estado destaca su posición como uno de los destinos predilectos para todo tipo de viajero, pues con “su extraordinaria belleza natural ha logrado cautivar a los amantes de los espacios al aire libre y la aventura”.

Mediante un comunicado, señala que Haciendas y Cenotes es una zona muy importante para conocer la vida y la cultura maya, con una longitud de 130 kilómetros lineales y muy cerca de la ciudad de Mérida.

Lee: El gobierno de Yucatán busca que sea anfitrión de los eventos turísticos y empresariales de la OMT

Detalla que este proyecto consta de una red transitable de bellos y antiguos caminos, que originalmente fueron vías del tren, y actualmente son caminos milperos que guardan un gran valor histórico y cultural, pues en su momento estos fungieron como conectores entre las grandes haciendas henequeneras y de algunas zonas arqueológicas.

En ese sentido, menciona que muy cerca de este sendero están la zona arqueológica de Mayapán, el cenote San Marcos, Cenote Kankirixché, Hacienda Uayalceh, Hacienda Lepán; entre otros sitios, que hacen de esta región una de las predilectas en la entidad.

La dependencia estatal subraya que Camino del Mayab se puede disfrutar a través del senderismo o por medio de bicicleta de montaña, que permite visitar 13 comunidades, en donde se puede degustar la gastronomía local, pernoctar en alguna comunidad o hacienda turística.

Con ello, apunta, se puede contribuir además al desarrollo sostenible de las comunidades de la región, convirtiéndolo en un producto turístico sustentable.

Recomienda destinar cuatro días para el recorrido para visitar Dzoyaxché, recorrer la Hacienda, la capilla y otros atractivos de la comunidad, así como el sendero dentro de la Reserva Cuxtal y que conecta con Dzoyaxché la comunidad de Yaxnic.

Ello, pasando por Tzacalá y finalizar el día en Pebá, un sendero de terracería donde se podrán observar aves, fósiles y mucho más, además de que en el camino se encontrará el cenote Sambulá, una parada obligatoria para refrescarse con un chapuzón.

Para un segundo día, sugiere iniciar desde la comunidad de San Antonio Mulix para recargar energía en sus hermosos cenotes, para después seguir un viejo sendero ganadero que lleva a Abalá, un lugar adentrarte en la selva maya, hasta llegar al majestuoso cenote Kankirixché.

Lee: El arte es prioridad en Yucatán: Conoce sus espacios miltidiciplinarios

Resalta que este recorrido es uno de los más impresionantes en el estado hay escenarios y actividades más atractivas a lo largo de este sendero.

“Este año de la gastronomía yucateca, hay que ponerle sabor a nuestro viaje; y así disfrutar de la suculenta gastronomía del lugar y continuar el viaje a Mayapán con el corazón y el estómago felices”, agrega la Secretaría de Turismo yucateca.

Trends