Inteligencia Artificial
La educación es necesaria para un mejor control de la diabetes
La intención es que el enfermo pueda resolver problemas y tomar decisiones informadas

Debido a que en México, se estima que 14 millones 123 mil 200 adultos viven con diabetes, lo que implica un aumento de 10 por ciento de 2019 a 2021, de acuerdo con el Atlas de la Diabetes de la International Diabetes Federation (IDF), es importante educar a la población con este padecimiento, tanto por economía como por calidad de vida.
Aunque la diabetes es una enfermedad crónica que debe ser atendida de manera integral y siguiendo ciertas indicaciones de salud, la mayoría de las personas que son diagnosticadas no lo perciben así y tan sólo el hecho de tener que seguir órdenes de los profesionales de la salud conlleva a un rechazo de éstas y, por ende, al fracaso en el apego al tratamiento y aumento de complicaciones a largo plazo, lo que se traduce en un gasto de bolsillo que impacta negativamente en la economía social y familiar.
La educación en general es un proceso de enseñanza-aprendizaje, por el cual se transmiten conocimientos, valores costumbres y formas de actuar; en el caso de la educación en diabetes se debe buscar transmitir las herramientas y conocimientos para que la persona que viva con diabetes y su familia tengan un mejor control de la enfermedad y evitar complicaciones y reducir el gasto en enfermedades derivadas de la diabetes fuera de control.
Lee: ¿Eres del 9.6% de la población que se hace una prueba para detectar la diabetes?

Conoce los destinos donde Zapata y Villa escribieron la historia de la Revolución Mexicana

La venta de computadoras a mil 069 pesos estalla las quejas en contra de Hewlett-Packard

España quiere dar la sorpresa y repetir lo hecho en el Mundial de Sudáfrica 2010

¿Conoces la gastronomía de Qatar? Aquí algo del menú para la justa mundialista

Cinco consejos para optimizar el salario, de acuerdo con Rocket.la
En todo el proceso educativo se busca que la persona con diabetes pueda resolver problemas y tomar decisiones informadas.
En México hacen falta campañas de promoción y prevención (PyP), para educar a las personas con relación a este tema; de esta forma podremos tener un diagnóstico temprano, un control adecuado y mejorar el pronóstico de los pacientes con esta enfermedad.
Esta afirmación se obtiene luego de que se dieran a conocer los resultados de una encuesta llevada a cabo entre los pacientes de la Clínica de Diabetes de la Ciudad de México, los cuales expusieron la falta de conocimiento sobre temas básicos que ayudarían al mejor cuidado de esta condición de salud.
De acuerdo con estos resultados, solamente un 15 por ciento de las personas encuestadas tiene un nivel suficiente de conocimientos en diabetes, lo cual se traduce en que un 85 por ciento no tiene un adecuado nivel de conocimiento.
Asimismo, el 24 por ciento de los encuestados no sabe responder cómo identificar una baja de glucosa, en el caso de una hipoglucemia solamente el 13 por ciento sabe identificarla, tema que preocupa porque una persona que no sabe detectar una hipoglucemia no sabrá cómo tratarla y menos identificar el daño en su organismo ni a dónde acudir para tratarlo.
Asimismo, solamente el 43 por ciento de los encuestados dijo saber cuáles son las complicaciones de la diabetes, lo que nos lleva a concluir que si no sabe cuáles son las complicaciones que puede tener, no tiene conciencia de la relevancia de cuidarse.
Por ello, los esquemas de atención que incorporan educación terapéutica en diabetes son indispensables para mejorar los indicadores de control de la condición y mejorar el pronóstico de las personas que viven con esta.
La educación ayuda no sólo en el control sino también en el cambio de hábitos, los cuales se logran conociendo los siete hábitos saludables para cuidar de la diabetes que tienen que ver con medir constantemente los niveles de glucosa, comer saludablemente, seguir el tratamiento médico, aprender a enfrentar retos cotidianos, llevar una reducción de riesgo, mantenerse activo y tomar una actitud positiva.
Estos siete hábitos han sido probados por diversas asociaciones internacionales, y se ha comprobado que ayudan no sólo a la persona que vive con diabetes sino a su entorno a tener un mejor control de la condición y por ende mejor calidad de vida.
Las personas con diabetes deben recibir educación y apoyo para el autocontrol de su padecimiento. Es importante abordar aspectos psicosociales, como el bienestar emocional, ya que se asocian con mejores resultados en la diabetes.
Tener diabetes no es sinónimo de presentar complicaciones, mientras los niveles de glucosa se encuentren en rangos adecuados, la persona que vive con diabetes puede tener una vida plena y con calidad.
Yael Contreras l El Sol de México

-
Negocioshace 6 horas
Vínculos empresariales y polémicas, la relación de Unifin con Oro Negro y Corporativo Kosmos
-
Inteligencia Artificialhace 4 horas
El estadio donde un jonrón puede cruzar de México a Estados Unidos
-
El Extranjerohace 7 horas
Petrobras confirma la presencia de hidrocarburos en el bloque del presal que opera con la china CNPC
-
Negocioshace 12 horas
Tampico, entre las ciudades con menor costo en materiales de construcción
-
El Extranjerohace 12 horas
Luiz Inácio Lula da Silva dice que el 2025 será el año de la cosecha, luego de los buenos números de la economía en enero
-
Negocioshace 17 horas
Nuez chihuahuense en pausa, la sombra de los aranceles de Trump
-
Vigilantehace 11 horas
Ecuador reanuda bombeo de petróleo en mayor oleoducto estatal
-
Negocioshace 14 horas
Exigen regulación en exportación de ganado ante caída de precios y especulación