Negocios
Las artesanías mexicanas se protegen de la piratería con su registro de marca
Los artesanos no lo consideran necesario, pero al ingresar al mercado, es importante protegerlos del plagio

En México son diversas las instancias encargadas de proteger el patrimonio cultural de las comunidades mexicanas, como las artesanías, con tareas dirigidas por las secretarías de Cultura, Economía, Relaciones Exteriores y Medio Ambiente, así como por los institutos nacionales de los Pueblos Indígenas, Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) y de Derechos de Autor, y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
Es el IMPI el que resguarda las creaciones de artesanos mexicanos a través de convenios y legislaciones, con los que se ha logrado proteger desde bebidas tradicionales hasta alimentos y artesanías de piedra, madera o loza.
Según el propio instituto y el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), se logró un convenio de colaboración para impulsar los derechos de propiedad que poseen creadores de las comunidades de México.
Lee: Artesanos de Guerrero enviarán a Europa sus cajitas de Olinalá

Movimiento Ciudadano quiere que los congresos y convenciones no paguen el impuesto de valor agregado

Industria cervecera prevé recuperar niveles de crecimiento de antes de la pandemia al cierre de 2022

La DPA sanciona a comercios en Mexicali por desperdiciar agua

Legisladores aceleran el Acuerdo Global entre México y la Unión Europea

El abandono de obreros por las constructoras en Baja California Sur es un problema real: CROC
La directora general del Fonart, Emma Yanes Rizo, señala que, con dicho convenio, se buscó proteger a cada uno de los pequeños talleres artesanales a lo largo y ancho del país y dar confianza a las y los artesanos para que registren sus marcas.
“La marca en sí misma es el producto, cada comunidad reconoce su traje tradicional, su pieza de barro o su iconografía. En una gran nobleza, el sector artesanal no consideraba la necesidad de poner una marca o un sello oficial a sus productos; sin embargo, en la medida en que estos productos culturales ingresan al mercado nacional o internacional se requiere de esta distinción para protegerlos del plagio o del mal uso de los mismos”, destaca un documento perteneciente al IMPI.

Aclara que desde el Fonart, se promueve, en coordinación con las Casas e Institutos de las Artesanías estatales, la identidad y el impacto cultural de cada uno de los talleres, además de trabajar para que el uso de sus creaciones en el mercado incluya el reconocimiento de su marca y protegerlos de malas prácticas.

-
Inteligencia Artificialhace 17 horas
La inteligencia artificial es la herramienta para enfrentar la violencia digital contra las mujeres
-
Negocioshace 15 horas
China y México comparten una amplia gama de intereses comunes y la relación estratégica: Zhu Jian
-
Guanajuatohace 13 horas
1986: El año en que las mujeres entraron a las Fuerzas de Seguridad de Guanajuato (y nunca más se fueron)
-
Negocioshace 14 horas
Baja California Sur ofrece más de 600 empleos para deportados que decidan reinstalarse
-
Políticahace 18 horas
Impacto arancelario: La construcción y la obra pública en riesgo por medidas de Trump
-
Guanajuatohace 15 horas
El nuevo comienzo en Guanajuato ya está en marcha y nadie lo detiene: Libia Dennise García Muñoz Ledo
-
Negocioshace 21 horas
Mercado Libre realiza la mayor inversión anual en la historia en México: 3 mil 400 mdd inyecta en sus operaciones
-
Negocioshace 19 horas
Sempra invierte 3 mil 550 mdd en una terminal para exportar gas natural y en un parque eólico en Baja California