Baja California
La dreamer mom Esther Morales regresa para apoyar a migrantes, después de debatirse entre la vida y la muerte
La migrante y activista fue víctima de un asalto con violencia en el que resultó lesionada con arma blanca y estuvo a punto de perder la vida

TIJUANA, _Baja California. Esther Morales es una migrante de origen oaxaqueño que llegó a Tijuana hace diez años, después de ser deportada en nueve ocasiones; desde entonces abrió una tamalería que combina con el activismo orientado a madres deportadas.
En junio pasado, fue víctima de un asalto con violencia, del que resultó lesionada con arma blanca e incluso estuvo a punto de perder la vida.
Morales, quien es líder de la organización Dreamers Moms, por fin regresó a la batalla después de varias semanas hospitalizada, repartiendo tortas de tamal a los migrantes del albergue “Contra viento y marea”, localizado en la zona norte de Tijuana.
Lee: A Yolanda y Héctor los unió el amor y el activismo a favor de los migrantes deportados
“Me siento bendecida, me siento feliz de no haberme muerto, si no me morí fue por algo y regreso a la comunidad migrante con todos mis amigos, al campo de batalla a darle con todos mis amigos, por así tantito no llegó a la yugular”, relata Esther.
Su historia es para destacarse: llegó hace una década a Tijuana, abrió su tamalería y con los ingresos del negocio de comida, ayudó a su hija para pagar su carrera en una universidad de Los Ángeles, California.
Lee: Las migrantes embarazadas en Tijuana recurren a las parteras por temor al coronavirus
Davi Machete, organizador del comedor del albergue “Contra viento y marea”, aplaudió el esfuerzo de doña Esther, calificándola de una mujer generosa pese a las adversidades.
“Ve el sufrimiento de la gente migrante y quieren hacer algo para ayudar, todo mundo debería de conocerla por su gran corazón”, refirió.
De acuerdo su testimonio, Esther siempre ha apoyado a los migrantes y es vista como un ejemplo de valentía y apoyo a los más necesitados.
Después de sobrevivir la agresión, ella no pierde la fe de volver a abrir su tamalería a más tardar en diciembre próximo. “Esto fue personal, porque Tijuana es una ciudad de trabajo, yo llegué acá y me superé”, asegura.
Y es que no se trata de un negocio de comida cualquiera. En él ha podido emplear a madres deportadas, alimentado a migrantes y personas en situación de calle.