:)

Negocios

Aranceles amenazan el futuro de la electromovilidad en Norteamérica

De posponer por un mes la aplicación de estos aranceles, ofrece un respiro temporal.

Published

on

De posponer por un mes la aplicación de estos aranceles, ofrece un respiro temporal.

La amenaza de imponer aranceles del 25 por ciento a los vehículos exportados desde México y Canadá hacia Estados Unidos podría representar un retroceso en el avance de la electromovilidad en Norteamérica, advirtió Eugenio Grandio, presidente de la Asociación de Electro Movilidad (EMA).

En entrevista, explicó que los aranceles no solo afectarían a los fabricantes tradicionales, sino también a la cadena de suministro de tecnologías ecológicas.

Lee: Aranceles de EU: Riesgo de recesión, inflación y pérdida de empleo para México

“La eliminación de incentivos para la compra de vehículos eléctricos pone en jaque a armadoras como General Motors, Ford y Stellantis, cuyas inversiones en VE y baterías dependen de las reglas actuales”, señaló.

La decisión de la Casa Blanca, anunciada este miércoles, de posponer por un mes la aplicación de estos aranceles, ofrece un respiro temporal a la industria automotriz.

Sin embargo, el fantasma de las tensiones comerciales impulsadas por el gobierno de Donald Trump sigue latente, especialmente para México, que exporta el 80 por ciento de sus vehículos al mercado estadounidense.

Las empresas, que han solicitado a la administración estadounidense mantener los estímulos, podrían verse obligadas a absorber costos más altos o frenar sus planes de producción.

El impacto de estas medidas no se limita a Estados Unidos. México, que aún no produce baterías de litio a gran escala, podría quedar atrapado en una dependencia de insumos caros y limitados.

“Si EU adopta medidas proteccionistas sin desarrollar rápidamente su industria de baterías, México perderá competitividad en la cadena de suministro para vehículos eléctricos”, advirtió el presidente de la EMA.

Además, la restricción a la competencia china en el mercado de VE reduciría la presión por innovar, lo que, según Grandio, dejaría a Norteamérica rezagada frente a Europa y Asia.

“Los que más deberían preocuparse son las marcas estadounidenses, que están en desventaja frente al desarrollo tecnológico de China en baterías y producción de vehículos a menor costo”, afirmó. Frente a este escenario, Grandio propone explorar nuevas alianzas regionales.

Te puede interesar: Nissan mexicana evalúa impacto de aranceles y reafirma su compromiso con el país

“Se puede pensar en una colaboración no solo con Norteamérica, sino también con países de Latinoamérica que tienen acceso a reservas de litio”, explicó. Esta estrategia podría ayudar a diversificar la cadena de suministro y reducir la dependencia de insumos extranjeros.

Rubén Romero | El Sol de México

Publicidad

Trends

Publicidad