:)

Política

Aranceles de EU amenazan al sector agroalimentario mexicano

Consideró que la inclusión del sector agroalimentario en los aranceles es un revés significativo.

Published

on

Consideró que la inclusión del sector agroalimentario en los aranceles es un revés significativo.

La imposición de aranceles de 25 por ciento por parte de Estados Unidos a productos mexicanos representa una grave amenaza para el sector agroalimentario de México, advirtió Luis Fernando Haro, director general del Consejo Nacional Agropecuario (CNA). 

En entrevista con El Sol de México, Haro detalló que uno de los principales riesgos de los aranceles es el incremento en los costos de productos básicos como maíz, soya y lácteos, lo que afectaría directamente a los consumidores mexicanos, especialmente a aquellos de bajos recursos.

Te recomendamos: Canadá responderá con aranceles del 25% a productos de Estados Unidos

Además, el sector pecuario también se vería afectado, ya que depende en gran medida de las importaciones de granos y forrajes para la alimentación del ganado.

“Si los costos de estos insumos suben, los productores pecuarios enfrentarán mayores presiones, lo que podría encarecer productos como carne, huevo y leche”.

Haro advirtió que los aranceles podrían generar un aumento en los precios de productos clave, tanto en México como en Estados Unidos. 

Por ejemplo, un incremento en el precio del aguacate en el mercado estadounidense podría repercutir en el mercado nacional, afectando a los consumidores mexicanos. 

“Los aranceles no solo afectan a los productores y exportadores, sino también a los consumidores de ambos países. Es un tema que debe abordarse con responsabilidad”, subrayó. 

Sorpresa incluir tema agro en aranceles

El director del CNA expresó sorpresa ante la inclusión del sector agropecuario en la lista de productos sujetos a aranceles, ya que existía la expectativa de que este sector quedaría exento.

“Las contrapartes en Estados Unidos transmitían tranquilidad en las conversaciones con el sector agropecuario mexicano. No había problemas con las reglas de origen ni con la triangulación de productos desde China u otros países”, explicó. 

Haro consideró que la inclusión del sector agroalimentario en los aranceles es un revés significativo, especialmente tratándose de un tema tan fundamental como la alimentación. 

De acuerdo con la CNA, México exporta anualmente alrededor de 45 mil millones de dólares en productos agroalimentarios, siendo Estados Unidos su principal mercado. 

“Aunque las exportaciones han seguido creciendo, con un incremento mensual de alrededor del tres por ciento, la imposición de aranceles generaría incertidumbre y afectaría la competitividad de nuestros productos en el mercado estadounidense”, afirmó. 

Ante este escenario, Haro destacó la importancia de diversificar los mercados y no depender exclusivamente de Estados Unidos. 

Te puede interesar: Canasta básica inalcanzable, el reto de las familias en Ciudad Juárez

El director del CNA también mencionó la posibilidad de sustituir importaciones de Estados Unidos con productos provenientes de otros países, como Brasil y Argentina, especialmente en el caso de granos y forrajes. 

“Esta estrategia nos permitiría reducir nuestra dependencia y mitigar el impacto de los aranceles”, explicó.

Rubén Romero | El Sol de México

Publicidad

Trends

Publicidad