CDMX
Cadáveres prestados a la ciencia, Incifo y el proceso de identificación en la UNAM
Para llevar a cabo el control de registro y manejo de los cadáveres autopsiados.

En los últimos siete años, el Instituto de Ciencias Forenses de la Ciudad de México (Incifo) reclamó la devolución de 132 cadáveres que prestó como material de prácticas de medicina. Este número corresponde solo a la UNAM, pues el IPN ha negado transparentar la información relacionada con los restos reconocidos y reclamados por familias.
La UNAM informó vía transparencia que de 2018 a 2024 recibió un total de 572 cuerpos como préstamo por parte del Incifo; sin embargo, el Instituto le solicitó la devolución de 132 debido a peticiones realizadas por familiares o personas allegadas.
Te puede interesar: Estudiantes de la UNAM adeudan millones en multas por retraso en devolución de libros
“El procedimiento de traslado del cadáver o cadáveres a las instalaciones de las escuelas de medicina,se realiza respetando en todo momento las normativas de sanidad y disposición de cadáveres, y únicamente se lleva a cabo después de agotar todos los mecanismos y procedimientos de búsqueda e identificación establecidos por las autoridades. Este proceso busca asegurar que el uso de estos cuerpos cumpla con los requisitos legales, éticos y académicos necesarios, garantizando un manejo digno y respetuoso de los restos humanos”, respondió el Incifo en la solicitud de información realizada por este diario.
La universidad detalló que de los 572 cuerpos que recibió, 324 eran no identificados y 248 con nombre. “Por lo que el número de cuerpos regresados al Incifo, es la misma cifra que los que han sido reclamados, pues únicamente a través del Incifo se puede realizar la identificación y entrega de un cuerpo a sus familiares”, puntualizó la UNAM.
Procedimiento de traslado de cadáveres
El Incifo explicó que el traslado de cadáveres a escuelas de medicina se realiza conforme a normativas de sanidad y disposición de cadáveres, asegurando que se agoten todos los mecanismos de búsqueda e identificación antes de su uso académico.

Codelco y Anglo American crean la cuarta productora de cobre más grande del mundo

Industria IMMEX en Chihuahua, crecimiento sostenido y retos en el empleo

La directora Gerente del FMI elogia el programa económico de Argentina tras una reunión con Javier Milei

Empresarios portugueses ponen la mira en Coahuila, destacan su potencial económico e industrial

El Tribunal Federal de Brasil rechaza el pedido de Jair Bolsonaro para ampliar plazo de defensa por una trama golpista
El Incifo especificó vía transparencia que las escuelas con las que tiene establecido un convenio de colaboración para llevar a cabo el control de registro y manejo de los cadáveres autopsiados de personas desconocidas, que sean puestos a disposición del Ministerio Público, y con apoyo para la conservación, para fines de investigación y docencia son la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional y Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
IPN no reveló cuántos cuerpos recibió o regresó
A diferencia de la UNAM, el IPN decidió no proporcionar vía transparencia el número de cadáveres que le enviaron con fines de prácticas.
En noviembre de 2024 este diario le solicitó el número de cuerpos recibidos en préstamo por parte del Incifo y las devoluciones de éstos a petición de familiares. Luego de casi tres meses respondió que esa información permanecerá reservada por tres años.
“Con relación a lo requerido en su petición, se hace de su conocimiento que se realizó la búsqueda con carácter exhaustivo, con un criterio amplio y razonable en los archivos físicos y electrónicos de la Escuela Superior de Medicina, quien se pronunció mediante oficio (…) Se determina que la reserva temporal de la información es de tres años, en virtud de ser el promedio en que se tarda la emisión de una resolución en un procedimiento de carácter penal”, expresó el IPN.
Lee: Sindicatos de la UNAM y del Colegio de Bachilleres reconocen falta de capacitación ante la violencia porril
El Instituto Politécnico Nacional también informó que esta decisión se tomó debido a que funcionarios de la escuela enfrentan una investigación por parte de la Fiscalía de la CdMx por temas relacionados con los cuerpos prestados por el Incifo, por lo que reservar la información por tres años, tiempo estimado para que una investigación concluya, es una forma de no entorpecer el proceso penal.
“Se informa que toda vez que dicha información podría evitar obstruir la prevención y persecución de un delito de un forma parte de un proceso de investigación ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, así como una investigación por parte del Órgano Interno de Control en el Instituto Politécnico Nacional, Área de Quejas, Denuncias e Investigaciones, mismo que realizó el requerimiento de de información mediante el oficio 11/013/03/3563/3024, fecha del 13 de junio de 2024, el cual refiere que se encuentra en la investigación de la existencia de hechos que podrían constituir presuntas irregularidades administrativas cometidas por servidores públicos adscritos al Instituto Politécnico Nacional, no es posible proporcionar la información con carácter reservado”, agregó el IPN.
Esto se debe al caso de Julio César Cervantes, reportado como desaparecido en 2021, pero cuyo cuerpo terminó como objeto de práctica en la Escuela Superior de Medicina del IPN, luego de que las autoridades capitalinas donaran su cadáver, pese a que había una ficha de búsqueda activa.
Tres meses sin respuestas por Julio César
Han pasado tres meses desde que Laura Cabañas pudo recuperar el cuerpo de su hijo Julio César, quien desapareció el 20 de septiembre del 2021 en la colonia Molino de Santo Domingo, en la alcaldía Álvaro Obregón.
De acuerdo con Laura, la desaparición de Julio fue por un secuestro llevado a cabo por una parte de su familia, pese a sus sospechas, pruebas, denuncias y fichas de búsqueda realizadas ante la Fiscalía capitalina, el caso nunca fue investigado. Y fue hasta las 12:20 de la noche del 16 de enero de 2024 queJulio fue encontrado sin vida en la calle Cerro de Santa Isabel en la colonia Campestre Churubusco.
Te recomendamos: IPN ubica a porros que rondan siete de sus planteles de educación media superior
“Se encontró recostado sobre el pasto boca arriba en calidad de desconocido”, describió el Incifo en un acta, al recibir el cuerpo en sus instalaciones ese día.
El Incifo también determinó que la causa de muerte fue “inanición” ocasionada por “congestión visceral generalizada”, es decir desnutrición, por lo que Laura Cabañas denunció que su hijo fue encerrado por más de dos años sin alimento, y momentos antes de su muerte alguien lo dejó en esa calle para que muriera, sin aparente violencia.
Cinco días después de que el cuerpo de Julio fue encontrado, llegó como material de práctica para estudiantes de la Escuela Superior de Medicina del IPN, ahí su cuerpo permaneció 10 meses como objeto de investigaciones y experimentación. Y nadie informó a la familia Cervantes Cabañas de su hallazgo, pese a que el Incifo y otros anfiteatros más de todo el país, tenían su material genético, tanto de ella como el de su esposo y las fichas de búsqueda de Julio.
Fue hasta noviembre del año pasado, cuando un funcionario tocó la puerta de Laura, y le informó que habían encontrado un registro de las huellas dactilares de Julio en el Incifo, y que tenía que ir a reclamar su cuerpo. La familia de Julio acudió a las instalaciones del Instituto, en la alcaldía Cuauhtémoc, el 1 de noviembre, pero le informaron que Julio ya no estaba ahí, y que estaba en una universidad.
“No lo buscaron bien, no investigaron, no lo rescataron del secuestro, y todavía lo mandaron a que lo estudiaran como una rana, no estoy de acuerdo, estoy muy molesta, quiero saber quién dio esa autorización. (…) me maltrataron mucho a mi hijo (…) estuvo 10 meses donde estudiantes hicieron pruebas con él”, reclamó Cabañas.
A través de abogados y la carpeta de investigación CI-FICOY/COY-3/UI-2S/D/00114-2024; la familia de Julios César solicitó el nombre de los funcionarios que aprobaron el préstamo del cuerpo de Julio, así como el nombre quienes lo recibieron en el IPN y autorizaron las prácticas estudiantiles en él. Ni el IPN ni la Fiscalía han contestado o avanzado las investigaciones.
Lee: Muertes en albergues: La ruta de los cuerpos hacia la práctica estudiantil
“Solicitamos el nombre de la persona que donó a Julio César al Instituto Politécnico Nacional, en unos oficios se lo solicitó a la Fiscalía. Eso fue en el mes de noviembre y es fecha que no nos dan ninguna respuesta. Ni el Incifo, ni el Instituto Politécnico Nacional, ni la delegación de Coyoacán. O sea que verdaderamente no trabajan. No trabajan. Estamos en el limbo porque pues todo está igual. Y no vale, porque ni mi hijo, ni nosotros hemos recibido justicia. Nadie quiere trabajar, a nadie le interesa nuestro caso”, reclamó Laura, madre de Julio César.
Dana Estrada | El Sol de México

-
Negocioshace 19 horas
Donald Trump impone aranceles adicionales de 25% al acero y aluminio de Canadá
-
Negocioshace 4 horas
Más de 10 mil toneladas de salmón chileno llenan de sabor las mesas chinas
-
Políticahace 2 horas
Los migrantes frenan su ruta a Estados Unidos y aplazan sus aspiraciones con la mira ahora en México como destino
-
Negocioshace 5 horas
Empresas guanajuatenses se consolidan como clave en la cadena de suministro automotriz
-
El Extranjerohace 22 horas
Así fue como los productos chinos con inteligencia artificial están transformando el mundo móvil
-
El Extranjerohace 20 horas
Estados Unidos debe ser el primero en reducir su arsenal nuclear y su gasto militar, afirma portavoz chino
-
Políticahace 8 horas
Industria automotriz en incertidumbre, aranceles de EU amenazan exportaciones mexicanas
-
Guanajuatohace 1 hora
“No queremos que una mujer viva violencia y si la vive no la va a enfrentar sola”: Libia Dennise García Muñoz