:)

CDMX

Incifo prestó 792 cadáveres a universidades en CDMX para prácticas y experimentación

Desde esa fecha ha continuado el préstamos universidades con un total de 336 cadáveres.

Published

on

Desde esa fecha ha continuado el préstamos universidades con un total de 336 cadáveres.

El Instituto de Ciencias Forenses de la Ciudad de México (Incifo) benefició a 12 universidades capitalinas, públicas y privadas, con el préstamo de cadáveres que fueron clasificados como desconocidos, la misma institución aseguró que fueron entregados por no haber sido identificados y reclamados por algún familiar.

Entre las escuelas con mayor número de préstamos está la UNAM y el IPN; que en conjunto recibieron 501 cadáveres para prácticas estudiantiles y de experimentación entre los años 2018 a finales del 2024. También figuran otras unidades educativas públicas como la Escuela Militar de Medicina, el Centro de Entrenamiento e Investigación en Anatomía Quirúrgica “Vesalius” del ISSSTE y escuelas privadas como la Universidad Justo SierraAnáhuacLa SalleTominaga Nakamoto o St Luke.

Te puede interesar: Vega Aguirre y Semarnat impulsan un relleno metropolitano sostenible bajo la Ley de Economía Circular

Vía transparencia el Incifo, adscrito al Tribunal Superior de Justicia de la CdMx, informó que de 2018 a finales de 2024 recibió un total de 32 mil 551 cuerpos en sus instalaciones, de los cuales cinco mil 411fueron clasificados como desconocidos y no reclamados, es decir 16.6 por ciento de cadáveres recibidos en siete años.

Del total de desconocidos792 cuerpos fueron enviados a las universidades, en su mayoría a las escuelas públicas, y 843 se quedaron en el Incifo, en donde también se llevan a cabo algunas prácticas estudiantiles.

El resto de cadáveres que no fueron llevados a las universidades, es decir, cuatro mil 59 restos, terminaron en la fosa común del panteón civil de Dolores, en la alcaldía Miguel Hidalgo.

De acuerdo con el Tribunal capitalino, la universidad más beneficiada del préstamo de cuerpos ha sido la facultad de medicina de la UNAM, con un total de 409 cuerpos; sin embargo, la universidad reportó en una solicitud de información por separado que le llegaron 572.

Los años en donde no recibió ningún préstamo, según el historial del Incifo, fueron 2021 y 2022, cuando parte de las clases presenciales se suspendieron a causa de la pandemia de Covid-19.

En segundo lugar está el IPN. Dos de sus escuelas recibieron préstamos directos del Incifo: el Casco de Santo Tomás con 52 y la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía en Zacatenco con 40. Le siguen la escuela privada Justo Sierra con 61; la Universidad Westhill, en Cuajimalpa, con 55 y la Universidad Anáhuac con 45. 

Por su parte el Centro de Entrenamiento Vesalius del ISSSTE, puesto en marcha en 2023, fue beneficiada desde entonces con 47 cadáveres

Así practican con los cuerpos en un campus del IPN

Santiago, nombre ficticio para proteger su identidad, estudió la carrera de medicina en el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta del IPN (CICS) de 2010 a 2017. En su vida académica tuvo alrededor de seis oportunidades de trabajar y practicar con los cerca de 15 cuerpos albergados en el anfiteatro a disposición de profesores y estudiantes. 

“Nosotros no teníamos un permiso abierto, de decir si queríamos entrar al anfiteatro o hacer alguna práctica, no podíamos, no teníamos esa facilidad. Era trabajo del profesor titular de anatomía y el módulo que cursaras, que aproximadamente empieza en cuarto semestre, para hacer prácticas”, explicó Santiago.

De acuerdo con el ahora médico, la mayoría de los cuerpos disponibles en la escuela tenían más de cinco años siendo utilizados para prácticas en esa unidad académica. 

Lee: Feria de universidades en San Miguel de Allende abre oportunidades a más de mil jóvenes

Pero antes de llegar a la escuela de medicina de Milpa Alta, los cuerpos ya habían sido utilizados por estudiantes del CICS Santo Tomás, ubicado en una zona más céntrica de la CdMx, en la alcaldía Miguel Hidalgo.

“En el Casco de Santo Tomás, es donde llegan de primera instancia. Ahí tienen cuerpos que no tienen mucho de haber muerto. Y esta escuela se encarga de repartir a donde yo iba en Milpa Alta y también a veces a la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, en Zacatenco. Los cuerpos que nos mandaban a nosotros, ya habían sido diseccionados por los de Santo Tomas (…) ellos sí tienen rotación y renovación de material biológico, y a las zonas más alejadas, nos dejan trabajar con cuerpos que tienen mucho tiempo en formaldehído”, detalló.

La institución no hace partícipe a los alumnos del origen de los cuerpos con los que practican, desconocen si la escuela cuenta con una ficha de información y registro de los detalles de la persona, la causa y fecha de muerte, y otros detalles de una posible identidad o antecedentes. El trato a los cuerpos es de material de prácticas para clases de anatomía con el objetivo de mostrar partes y componentes del cuerpo. 

“Para acceder a la práctica con cuerpos primero debíamos estar cursando algún módulo de anatomía. El profesor de anatomía determinaba si necesitábamos complementar una práctica con los cuerpos, para que nos enseñara estructuras, tejidos, vasos, etcétera. Generalmente los cuerpos que ya estaban ahí ya estaban abiertos, porque la escuela anterior (Santo Tomás), ya se habían encargado de diseccionarlos”, enfatizó Santiago.

A veces, algunos profesores les hacían el comentario del tiempo que llevaban algunos cuerpos en el anfiteatro, algunos con mucho más tiempo y que sus tejidos comenzaban a descomponerse. “Me imagino que sí tenían alguna ficha de identificación, pero esa información no nos la hacen saber”, dijo.

¿Por qué no hay un nuevo reglamento de traslados?

En agosto de 2022 el Incifo, a través de la Consejería Jurídica de Servicios Legales, buscó una modificación al Reglamento de Cementerios, Crematorios y Servicios Funerarios de la CdMx. 

Te recomendamos: Se hará un ajuste al Presupuesto de Egresos 2025 para darle dinero a las universidades públicas: Ricardo Monreal

La Consejería Jurídica realizó una mesa de trabajo con las comisiones nacional y local de Búsqueda de personas desaparecidas o no localizadas, el Instituto de Servicios Periciales y Ciencias Forenses(Incifo), el Registro Civil (que procesa los registros de las defunciones), la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional para crear un procedimiento de registro y manejo de cadáveres no identificados, utilizados para estudio de universidades públicas y privadas. 

En aquel momento se planteó un registro y manejo adecuado y homologado de los cuerpos en condición de desconocidos, para facilitar un archivo a las comisiones de búsqueda y así su identificación. 

Sin embargo, desde esa fecha ha continuado el préstamos universidades con un total de 336 cadáveres.

Dana Estrada | El Sol de México

Publicidad

Trends

Publicidad