:)

Negocios

Exportaciones de Baja California Sur a Estados Unidos enfrantan desafíos arancelarios

Fortaleciendo su infraestructura y asegurando condiciones competitivas para sus exportaciones clave.

Published

on

Fortaleciendo su infraestructura y asegurando condiciones competitivas para sus exportaciones clave.

Las exportaciones de Baja California Sur a Estados Unidos (EU) representaron 126 millones de dólares en 2023, consolidando al vecino del norte como el principal socio comercial del estado.

Productos agrícolas como fresa, espárrago, chiles y pepinos, junto con la industria pesquera de langosta, abulón y camarón, forman parte de los envíos más relevantes hacia este mercado.

Te puede interesar: Los consumidores mexicanos, rusos y  saudíes disparan 23% las exportaciones de automóviles de China

En total ese año, las ventas internacionales de la entidad ascendieron a 217 millones de dólares, con China y Hong Kong como otros destinos clave, de acuerdo a información de la Secretaría de Economía (SE).

A nivel nacional, México exportó a EU bienes por un valor de 421 mil millones de dólares en 2022, encabezados por computadoras (36.8 mil millones), automóviles (34.1 mil millones) y autopartes (31.8 mil millones).

El Observatorio de la Complejidad Económica (OEC) reportó un crecimiento anual de 5.49 por ciento en los últimos cinco años, fortaleciendo la interdependencia económica entre ambos países.

El comercio exterior de Baja California Sur está sustentado principalmente en la producción agropecuaria y pesquera. Pero la región contribuye significativamente al abastecimiento de vegetales y mariscospara el mercado estadounidense.

En la agricultura, el Valle de Santo Domingo se distingue como la zona más relevante, con una frontera agrícola de 30 mil hectáreas y un sistema de extracción de agua mediante 704 pozos.

En el ámbito pesquero, la zona Pacífico Norte concentra las concesiones de langosta y abulón, mientras que Mulegé destaca por la producción de ostión en Laguna San Ignacio.

El riesgo arancelario y su impacto en la exportación

El presidente de EEUU, Donald Trump, anunció recientemente la imposición de un arancel del 25 por ciento a productos mexicanos y canadienses.

Ante ello, la presidenta Claudia Sheinbaum logró una pausa temporal de un mes en la implementación de esta medida, pero la incertidumbre persiste.

Delia Alejandra Mendoza Navarro, supervisora operativa de la Agencia Ruffo de Alba, ubicada en la carretera Transpeninsular kilómetro 12.7 en El Centenario, municipio de La Paz, explicó el posible impacto de estos aranceles en la economía local.

“Las empresas ensambladoras de automóviles que operan en México, como las fábricas de Toyota en Tecate, Baja California o las de Ford en Hermosillo, Sonora, tendrían que pagar un costo adicional por exportar sus vehículos a EU”, expuso la experta.

“Esto podría llevarlas a trasladar su producción a suelo estadounidense, generando desempleo en nuestro país”, advirtió.

A diferencia del sector automotriz, los alimentos quedarían exentos de esta tarifa, de acuerdo a información preliminar obtenida de asociaciones nacionales en la materia, expuso.

Te recomendamos: Reactivan exportaciones de ganado bovino mexicano a EU tras firma de acuerdos sanitarios

“Hasta el momento, hemos recibido información de que los productos de consumo, así como los víveres que ingresan en situaciones de emergencia, no serán afectados por los aranceles”, agregó la especialista.

No obstante, cualquier alteración en los costos de exportación podría repercutir en la competitividad de los productos sudcalifornianos en el mercado internacional.

Baja California Sur y la estructura del comercio exterior

El comercio exterior de Baja California Sur refleja la composición económica del estado.

La actividad pecuaria, por ejemplo, tiene una participación nula en las exportaciones debido a que la entidad es deficitaria en producción de leche, huevo, pollo y embutidos.

En contraste, la producción agrícola y pesquera continúa creciendo, alcanzando un volumen de 500 mil toneladas de productos exportados en 2023, de acuerdo al gobierno estatal.

Uno de los desafíos más significativos para el sector exportador sudcaliforniano es la volatilidad de los precios internacionales.

El titular de la Secretaría de Pesca, Acuacultura y Desarrollo Agropecuario (Sepada), José Alfredo Bermúdez Beltrán, explicó que el sector pesquero aún enfrenta las secuelas económicas de la pandemia de COVID-19.

“China, nuestro principal comprador de langosta y abulón, sigue limitando las celebraciones donde se consume este tipo de productos, lo que ha reducido la demanda y afectado los precios”, señaló.

Fundamental mantenerse informados si se busca exportar

En un entorno comercial sujeto a cambios en tarifas y regulaciones, la asesoría especializada cobra mayor relevancia.

La Agencia Ruffo de Alba ofrece servicios de intermediación aduanera para facilitar la exportación e importación de productos desde Baja California Sur hacia distintos mercados.

“Es fundamental que las empresas que exportan se mantengan informadas y cuenten con el respaldo de agentes especializados”, destacó Delia Mendoza.

Lee: Empresas de Guerrero en riesgo, arancel del 25% amenaza exportaciones a EU

Para quienes buscan asesoría sobre comercio internacional, la agencia dispone de atención personalizada a través del correo comercializacion@ruffodealba.com y los números telefónicos 612 124 6804 y 612 149 8882.

A medida que se define el futuro de las políticas comerciales entre México y EU, Baja California Sur deberá seguir consolidando su posición en el mercado exterior, fortaleciendo su infraestructura y asegurando condiciones competitivas para sus exportaciones clave.

Alan Flores|El Sudcaliforniano

Publicidad

Trends

Publicidad