:)

Inteligencia Artificial

El riesgo de trasladar al avestruz del Xochipilli, expertos advierten sobre su posible muerte

Explicó que el avestruz es de zona semidesértica, pero el ejemplar nació en cautiverio.

Published

on

Explicó que el avestruz es de zona semidesértica, pero el ejemplar nació en cautiverio.

La propuesta de llevar el avestruz del Xochipilli a un santuario de Querétaro es de alto riesgo, y grandes posibilidades de que muera en poco tiempo, dijo el veterinario Alfonso Gómez, encargado del ave que nació en cautiverio y especialista de fauna silvestre.

“Hay un par de regidores que quieren llevar el avestruz a un santuario en Querétaro, pero también es un encierro, y por lo tanto no es un santuario. Un santuario es el hábitat animal, para el cual se debería de hacer un programa de integración y se suelta, y un santuario está en África”, explicó.

Lee: De 5 mil hasta 5 mdp es la multa propuesta por el PVEM por exhibir animales con fines comerciales

El titular de la Veterinaria Zafari dijo que la propuesta de los funcionarios es trasladar el avestruz de un encierro a otro, y el avestruz en el Xochipilli tiene 20 años, es macho, está acostumbrado al espacio, se adaptó al ruido, a la gente, no le espanta nada.

“Llevársela a otro lado, es un alto riesgo, porque va a un lugar que no conoce, le van a poner otros animales, se estresará, y el mismo traslado es un problema”, expuso.

Comentó que, incluso, es un referente de espacio de Celaya, porque la gente señala el lugar del avestruz como punto de reunión o de ubicación, y toda la gente lo conoce.

“Yo pensaría mejor, que antes de sacarla, ver cómo se puede arreglar el lugar, acondicionar mejor el espacio, porque el avestruz tiene cuatro veces más el espacio habitual que requiere un ave de esta naturaleza”, explicó.

Explicó que el avestruz es de zona semidesértica, pero el ejemplar nació en cautiverio, iba a acabar en el rastro, porque era de los que se tenían para consumo humano, pero sus dueños, el doctor Gaxiola e hijos, lo donaron de buena manera y se le salvó la vida.

Comentó que eran dos, pero por el calor extremo del año pasado, se murió la hembra, aunque en África también mueren de calor, o devoradas por los leones, y en Celaya se le salvó la vida.

Explicó que al no haber nacido en la selva o en campos semidesérticos, desconoce a sus depredadores y la forma de conseguir alimento, por lo que moriría de hambre en caso de ser enviada a su hábitat.

Te recomendamos: Zona Metropolitana del Valle de México, donde más se trafica animales

Para concluir, comentó que las dos aves que donaron los Gaxiola nacieron en cautiverio, en un espacio pequeño, destinadas para rastro, pero en el Xochipilli se encuentran bien y a salvo, por lo que insistió que sería un gran error que se quiera llevar a otra parte.

José Sánchez|El Sol del Bajío

Publicidad

Trends

Publicidad