:)

Inteligencia Artificial

Erosión costera en Mazatlán, cómo la infraestructura turística afecta la dinámica sedimentaria

Si bien es cierto que la erosión costera es un proceso natural, en Mazatlán se ha agravado por el aumento del nivel del mar.

Published

on

Si bien es cierto que la erosión costera es un proceso natural, en Mazatlán se ha agravado por el aumento del nivel del mar.

Las actividades humanas aceleran el proceso de erosión costera en Mazatlán, fenómeno que ha generado cambios morfológicos en la línea de costa.

Este proceso erosivo está relacionado, principalmente, con la interferencia en el transporte de sedimentos (arena) debido a la construcción de infraestructura turística, como hoteles y muros de contención, ya que obstaculizan el movimiento natural de la arena.

Lee: México debe cumplir acuerdos con EU para evitar aranceles, advierte Canacintra Mazatlán

El Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población revela que Playa Escomapa y Playa Olas Altas, entre 2004 y 2024, presentan un retroceso significativo de la línea de costa (línea que define el límite entre el mar y la tierra firme).

Este documento también señala que en 2021 se realizaron estudios previos por Pedro Alfonso Aguilar Calderón, alertando sobre la severidad del fenómeno, pues la línea de costa ha retrocedido en promedio 23.52 metros, entre el 2004 y 2019, incluso en algunos sectores ha alcanzado hasta 40 metros.

En el caso de Playa Olas Altas, se menciona que el impacto de la urbanización ha sido considerable.

“La construcción de infraestructura a lo largo del malecón ha alterado la dinámica natural de los sedimentos en la zona, lo que se ve agravado por la constante presencia del oleaje y el terreno rocoso característico de esta área. La remodelación reciente del malecón incluyó la instalación de ductos pluviales que ahora descargan directamente en la bahía, lo que ha alterado más el equilibrio sedimentario”, se lee en el PDUCP.

La construcción de espigones y otras obras de protección también han afectado la deriva litoral, provocando que el proceso de erosión se concentre en ciertos puntos, reduciendo la capacidad de la playa para regenerarse de manera natural.

Por otro lado, en Playa Escomapa la combinación de factores naturales y humanos ha contribuido a la erosión.

“La zona es más propensa a cambios en las corrientes debido a la presencia de estuarios y zonas de manglares que, al ser deforestadas o alteradas, pierden su capacidad de proteger la costa. La urbanización en zonas cercanas ha reducido los amortiguadores naturales que antes absorbían la energía del oleaje, dejando a la playa expuesta a los efectos erosivos del mar”, expone el documento.

Otros factores

Si bien es cierto que la erosión costera es un proceso natural, en Mazatlán se ha agravado por el aumento del nivel del mar y la acción constante del oleaje.

Además influyen factores como la urbanización sin regulación adecuada, la deforestación de manglares y la eliminación de zonas de amortiguamiento, así como la frecuencia de fenómenos como el “Mar de Fondo” ha acelerado más este proceso.

Te recomendamos: Fiesta y desafíos: El Carnaval de Mazatlán como motor de recuperación

Impactos

Este fenómeno además de generar un impacto ambiental también tiene efectos legales y territoriales, por ejemplo, en la Zona Federal Marítimo Terrestre, pues con el retroceso acelerado de la línea de costa esta franja se ha desplazado, generando una sobreposición entre terrenos construidos y la nueva ubicación de la ZOFEMAT.

En pocas palabras la playa podría desaparecer en algunos tramos.

Carla González|El Sol de Mazatlán

Publicidad

Trends

Publicidad