:)

Inteligencia Artificial

Día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, reflexiones sobre el apoyo a la investigación en México

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia debe ser más que una celebración.

Published

on

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia debe ser más que una celebración.

La celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que es este martes, 11 de febrero, es una oportunidad para reflexionar sobre el estado de la ciencia, la divulgación y la cultura científica en el país.

Así lo recomendó el doctor Salvador Estrada, catedrático de la Universidad de Guanajuato, Celaya-Salvatierra, quien amplió que la asignación de recursos para la ciencia y la tecnología en México ha sido un tema de debate en los últimos años, pues, aunque existen programas de becas y formación científica, el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) destinado a la ciencia sigue siendo bajo en comparación con los estándares internacionales.

Te recomendamos: Hoteles de lujo y medio ambiente: Cómo la tecnología redefine la eficiencia energética

“El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt) y el Ramo 38 destinan una parte de su presupuesto a servicios de ciencia y tecnología, pero la inversión en infraestructura científica ha sido insuficiente, afectando la capacidad del país para realizar investigación de alto nivel”, expuso el investigador.

El presupuesto para servicios científicos y tecnológicos representa aproximadamente 14.6 por ciento en el Conacyt y 11.9 por ciento en el Ramo 38, lo que refleja un interés en fomentar la divulgación, pero sin una infraestructura sólida que lo respalde.

Es economista de la Universidad de Guanajuato, Campus Celaya-Salvatierra que a nivel nacional e internacional ha obtenido premios de investigación, resaltó que, en este punto, es clave en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, ya que sin financiamiento adecuado, se limitan las oportunidades para que nuevas generaciones se interesen por carreras científicas.

“El acceso a la ciencia desde la infancia es crucial para generar vocaciones científicas. Sin embargo, en México, el apoyo a programas de divulgación ha sido inconsistente, afectando actividades como: Olimpiadas de Matemáticas, Física, Química y otras ciencias, que han visto una reducción en su financiamiento, dependiendo cada vez más de donaciones privadas”, precisó.

También se han visto afectadas las Ferias de ciencia y tecnología, que permiten a estudiantes experimentar y desarrollar proyectos innovadores; así como Estancias de investigación para jóvenes, con apoyo limitado para que los estudiantes se vinculen con centros de investigación.

“El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia es una oportunidad para fortalecer estas iniciativas y garantizar que más estudiantes tengan acceso a experiencias científicas tempranas. Uno de los retos principales es la falta de una cultura científica arraigada en la sociedad mexicana. De acuerdo con estudios del Conacyt y el Inegi, una gran parte de la población mexicana sigue confiando más en creencias mágicas que en la ciencia para resolver problemas cotidianos”, puntualizó.

Resaltó que el 57.5 por ciento de la población cree que los científicos pueden ser peligrosos por su conocimiento. 50 por ciento opina que la ciencia y la tecnología generan un estilo de vida artificial y deshumanizada. Esta percepción limita el apoyo social a la investigación y dificulta la formación de nuevas generaciones de científicos.

Precisó que el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia es clave para cambiar esta visión, promoviendo un acercamiento positivo y accesible a la ciencia desde la infancia. 

Te puede interesar: Los científicos dicen que no hay desastres geológicos en el Monte Everest por un terremoto en China

“La comunicación de la ciencia en México enfrenta desafíos debido a recortes en programas de divulgación, afectando iniciativas clave como: Programas nacionales de divulgación científica, como la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología y los Domingos en la Ciencia. Apoyos a museos, planetarios y centros de ciencia, que han disminuido en los últimos años. Medios de comunicación y plataformas digitales, que aún no han sido aprovechados plenamente para difundir la ciencia de manera accesible”, ahondó.

En entrevista, el catedrático Salvador Estada mencionó que el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia representa una oportunidad para visibilizar la importancia de la comunicación de la ciencia y asegurar que las niñas y niños en México puedan tener acceso a información científica de calidad.

“El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia es más que una celebración: es un recordatorio de la importancia de invertir en educación científica, fortalecer la infraestructura de investigación y fomentar una cultura científica sólida en México. Pero para lograrlo, es necesario asegurar financiamiento sostenible para programas de vocaciones científicas”, mencionó.

También se necesita fortalecer la divulgación y comunicación de la ciencia para combatir la desinformación; promover la inclusión de niñas y niños en la ciencia, asegurando igualdad de oportunidades para todos.

“Si México quiere avanzar hacia una sociedad más innovadora y competitiva, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia debe convertirse en una plataforma para impulsar políticas públicas que realmente fomenten el interés y el acceso a la ciencia desde la infancia.

“Además, es importante recordar que la ciencia no se limita a las matemáticas o la física. La ciencia está en la biotecnología, en la ingeniería de datos, en la inteligencia artificial, en la medicina, en las ciencias sociales y hasta en las humanidades digitales. Hay un espacio para cada niña y niño que tenga curiosidad y ganas de entender el mundo”, mencionó.

Lee: Un grupo de científicos mexicanos logran imágenes inéditas del interior de volcán Popocatépetl con intelingencia artificial

“Si queremos que nuestras niñas y niños tengan oportunidades reales en el futuro, necesitamos invertir en su educación científica hoy. Necesitamos más financiamiento, más programas de divulgación y más espacios donde puedan aprender y experimentar. No hay futuro sin ciencia. No hay ciencia sin inversión. Y no hay inversión sin una sociedad que la exija”, enfatizó.

Para concluir, dijo que el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia debe ser más que una celebración. Debe ser un recordatorio de que el conocimiento es la mejor herramienta que podemos darles para cambiar su futuro y el del país.

José Sánchez|El Sol del Bajío

Publicidad

Trends

Publicidad