Política
Redadas y deportaciones: Un recorrido por las políticas migratorias de los presidentes de EU
El jefe de la Patrulla Fronteriza, Herlon B. Carter, declararon a la prensa el inicio de la operación “Espalda Mojada”.

Desde su campaña presidencial en 2016, Donald Trump ha insistido en la deportación masiva de migrantes que residen de manera ilegal en Estados Unidos, sin embargo, él no ha sido el único presidente que ha ejecutado un plan para sacar a los ciudadanos no estadounidenses del país.
A lo largo de la historia, los líderes de EU han impulsado redadas de migrantes en mayor o menor medida, tal es el caso del presidente Dwight Eisenhower, quien en el verano de 1954 ejecutó la Operación “Espalda Mojada”.
Te puede interesar: El recargado regreso de Donald Trump
Dwight Eisenhower, el presidente número 34 de EU, expulsó a cerca de un millón 300 mil migrantes indocumentados con su operativo militar de “Espalda Mojada”, esta acción es considerada la mayor deportación en la historia de la Unión Americana.
Esta campaña es considerada uno de los capítulos de “terror” que separó familias, afecto a ciudadanos estadounidenses de origen mexicano, además del reporte de uso excesivo de tácticas militares para controlar a los migrantes.
¿Cómo fue el operativo Espalda Mojada?
En 1954, el fiscal general de Estados Unidos, Herbert Brownell, junto al comisionado del Servicio de Naturalización e Inmigración, el general Joseph Swing, y el jefe de la Patrulla Fronteriza, Herlon B. Carter, declararon a la prensa el inicio de la operación “Espalda Mojada”.
Esta táctica militar y política prometía barrer la región de Arizona, California, Colorado, Nevada, Nuevo México, Texas y Utah, para hallar y detener a los migrantes mexicanos indocumentados.
El nombre tenía una connotación cómica para los estadounidenses, ya que hacía referencia a los migrantes que cruzaban de México a Estados Unidos a traves del río Bravo.
El 9 de junio, 800 agentes utilizaron jepps, camiones y siete aviones, para ejecutar las redadas de los migrantes y buscarlos por donde todo el suroccidente de Estados Unidos.
Las redadas se realizaron en granjas, plantas industriales, restaurantes, casas y en comunidadesque ampliamente eran conocidas por tener presencia de mexicanos y migrantes. Mientras que en Los Ángeles, su parque público fue implementado como uno de los albergues más grandes del país al aíre libre.
Durante tres meses, se arrestaron a miles de personas en California, Texas, Illinois y delta del Misisipi.

Brasil anuncia que Nigeria se suma a BRICS como país asociado

Seguridad en Irapuato: El obispo insta a un trabajo colectivo más allá de los cambios de gobierno

Imponer aranceles de manera extrema por parte de Estados Unidos causará recesión generalizada: Moody’s Analytics

Innovación en drones, el futuro de la tecnología aeroespacial en el CATEC

El Guanajuato del futuro se tiene que construir desde las raíces: Libia Dennise García Muñoz Ledo
Los detenidos eran transportados en barcos, autobuses o aviones para ser enviados a la frontera norte, donde fueron entregados a las autoridades mexicanas, quienes posteriormente se encargaban de mandarlos al interior de México. Muchos de los repatriados quedaron solos, sin amigos o familiarescercanos que pudieran apoyarlos.
Para 1954, el general estadounidense, Joseph Swing, había logrado detener y enviar a más de un millón de migrantes de regreso a su país de origen. Maestros se quedaron sin alumnos y empleadores se quedaron sin trabajadores.
Migrantes miedo a los militares en EU
El miedo de los migrantes que no poseían papeles los llevó a abandonar por su propio pie Estados Unidos.
Cerca de un millón de personas se marcharon voluntariamente durante la redada de 1954, ya que eran acusados de ser una amenaza para el país. Se les juzgaba por desplazar a los trabajadores locales, afectando así las condiciones laborales, además de esparcir enfermedades y aumentar los índices de criminalidad en Estados Unidos.
Sin embargo, el mayor propósito de la operación “Espaldas Mojadas” era meter miedo a los migrantes mediante la presencia de las fuerzas militares en las calles para que así, aquellos que llegaron a Estados Unidos de manera ilegal, salieran del país sin necesidad de forzarlos.
Durante la Segunda Guerra Mundial, cerca de 4.6 millones de mexicanos ingresaron a Estados Unidos a través del Programa Bracero para cubrir las necesidades de mano de obra del país. Se limitó su estadía en el país y solo se le permitió a los varones de 22 años ingresar al territorio norteamericano.
Te recomendamos: Estrategias Jurídicas frente a la crisis migratoria, el reto presupuestal de la SRE en la era Trump
Se creía que al solo dejar que los hombres tuvieran la oportunidad de migrar, no se quedarían por la necesidad de regresar con sus familias, no obstante, estados como California comenzaron a ser dependientes de la mano de obra de los migrantes para las actividades, y por ser más barato que contratar a un trabajador local.
Wendy Vega | El Sol de México

-
Negocioshace 24 horas
Santander anuncia que su banco digital da pie al torneo Kings League Openbank Americas
-
El Extranjerohace 19 horas
Canal de Panamá asegurará suministro de agua con proyecto del “lago río Indio”, asegura subadministradora
-
Políticahace 23 horas
Avanza la prohibición de corridas de toros en CDMX tras revés judicial
-
Querétarohace 4 horas
Safran amplía planta en Querétaro y generará 500 nuevos empleos
-
Negocioshace 19 horas
Francia promete represalias si Estados Unidos impone aranceles de 200% a los vinos y licores de la Unión Europea
-
Sonorahace 4 horas
Se promueve un ambiente laboral sano para los trabajadores de Sonora: Alfonso Durazo
-
Seguridadhace 19 horas
Ola de violencia en Acapulco, ataques contra transportistas generan alerta
-
Viajes360hace 3 horas
Morelos espera una derrama económica superior a 82 mdp por el puente vacacional de la primavera