:)

Máquinas

Innovación en drones, el futuro de la tecnología aeroespacial en el CATEC

Los drones son vehículos no tripulados que nacen del sector aeroespacial, pero se usan para múltiples fines.

Published

on

Los drones son vehículos no tripulados que nacen del sector aeroespacial, pero se usan para múltiples fines.

Drones han invadido prácticamente cada actividad de las personas, desde la fotografía panorámica y videos en conciertos o espectáculos, hasta la inspección de infraestructura, el rescate de personas y cuestiones de defensa. Pero estos equipos tienen tras de sí años de desarrollo tecnológico para dar el siguiente paso.

El Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales (CATEC), al sur de España, ya trabaja con los desarrollos que se implementarán en drones en los próximos siete años.

Te puede interesar: Empresas en Querétaro optan por tecnología para reducir emisiones de CO2

Apoyados por la Inteligencia Artificial (IA) y otras herramientas, los 150 técnicos e ingenieros que trabajan en este lugar han desarrollado tecnología implementada por empresas privadas para distintas tareas, desde la toma de imágenes hasta labores de rescate.

Joaquín Rodríguez, director del CATEC, explicó que entre las innovaciones recientes están los drones que pueden sujetarse a tuberías, capaces de realizar inspecciones complejas en instalaciones como las refinerías.

También cuentan con drones equipados con antenas que pueden tocar cables de transmisión para revisar grandes tramos de infraestructura eléctrica.

En un recorrido por el CATEC, el directivo indicó a El Sol de México que estos desarrollos se trabajan con empresas socias, como Chevron, pero no están cerrados a ofrecer su tecnología a compañías mexicanas, como Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

“En concreto, este desarrollo lo hemos hecho con Chevron porque lo financiamos a través de un consorcio europeo donde participa la empresa, y a lo largo del proyecto seguiremos desarrollando esto para la compañía, pero ya que la propiedad intelectual es nuestra lo podemos ofrecer a otras empresas”, comentó.

El equipo es un dron con pinzas que le permiten posicionarse y sostenerse a una tubería de manera autónoma, además de un espacio para colocar un vehículo con neumáticos imantados que se mueve a lo largo de la infraestructura.

El dron cuenta con algoritmos para identificar el grado de degradación de los tubos, así como los daños que hay que reparar o las piezas a reponer. También está equipado con sensores de ultrasonido para estas tareas.

Para la revisión de sistemas eléctricos, el CATEC desarrolló un equipo con dos antenas capaces de soportar altos voltajes, lo que permite al dron volar a lo largo de varios metros de una red, tocándola con sus extremidades para verificar que todo esté en orden o detectar fallas.

También cuenta con un brazo robótico que le permite manipular un dispositivo que se debe colocar en la línea de tensión por si se requiere hacer una reparación a distancia.

La empresa ha desarrollado equipos para todo tipo de industrias, como la agricultura, donde un productor puede sobrevolar un área de cultivo y tomar fotos de alta definición para identificar si hay plantas que requieran agua o estén enfermas, atendiendo la necesidad de inmediato.

Asimismo, colabora con instancias de seguridad, como la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), para desarrollar equipos especializados en tareas específicas.

Rodríguez explicó que una de las innovaciones del CATEC permite a los drones identificar a una persona o un vehículo entre varios otros y seguirlos. Además, han desarrollado tecnología para que varias aeronaves no tripuladas realicen tareas en sincronización y de forma autónoma, determinando por sí solas la formación de trabajo o decidiendo qué drones siguen a ciertos objetivos.

“A lo que nos dedicamos es a intentar resolver los mayores retos de los sistemas de vuelo autónomos, que tienen que ver principalmente con la guíanavegación y control avanzado, así como los algoritmosque le permiten a un dron moverse de manera autónoma, percibir su entorno y trabajar en conjunto con otros drones”, destacó el directivo.

Inteligencia artificial en drones: detección avanzada y autonomía

El CATEC cuenta con laboratorios de software y hardware y un espacio de pruebas de vuelo para desarrollar la tecnología que se utilizará en los drones durante los próximos siete años. Esta proximidad permite realizar ajustes inmediatos.

La IA se integra en varias líneas de tecnología, como aplicaciones de defensatrabajo colaborativo o la capacidad de tomar decisiones autónomas sobre el destino del vuelo.

“Trabajamos en varias líneas de tecnología, entre ellas la aviónica y sistemas, donde desarrollamos sistemas autónomos que otorgan más autonomía operacional, eliminando la necesidad de un piloto humano. Somos una de las organizaciones más avanzadas de Europa en tecnología para drones pequeños y medianos”, señaló Rodríguez.

Los drones son vehículos no tripulados que nacen del sector aeroespacial, pero se usan para múltiples fines, como la inspección de infraestructura. El CATEC inició sus desarrollos hace 12 años, trabajando inicialmente con Boeing. Hoy, el centro es referente en Europa y a nivel global.

El CATEC desarrolla drones capaces de volar fuera de la línea de vista del piloto, hasta 25 kilómetrosde distancia, comparado con los 500 metros convencionales. Equipados con cámaras y sensores, estos drones reaccionan de forma autónoma a diversos escenarios, como evitar obstáculos o incluso otros drones en su camino, gracias a la IA.

Otras capacidades incluyen volar sobre montañas y utilizar cámaras termográficas para encontrar a personas perdidas o detectar fuegos y prevenir incendios.

Además de los drones, el CATEC trabaja en programas autónomos diseñados con IA para complementar labores industriales, como en manufactura, y desarrolla piezas especializadas con impresión 3D para equipos de precisión.

Te recomendamos: Autenticidad y tecnología: La visión disruptiva de DEKO en el mundo digital

Rodríguez subrayó que el centro colabora principalmente con empresas privadas, fungiendo como un acelerador tecnológico que las prepara para el futuro.

“Un centro debe estar adelantado a la industria por cinco o siete años, desarrollando tecnologías que aún no existan. No hacemos solo ingeniería; creamos tecnología que permite a los drones ser más inteligentes y autónomos, para que cumplan sus misiones por sí mismos”, concluyó.

Juan Luis Ramos | El Sol de México

Publicidad

Trends

Publicidad