:)

Baja California

Solidaridad fronteriza: Comunidad religiosa de Mexicali amplía albergues ante deportaciones masivas

Son tres lugares en donde se brinda alimento y como tercera línea de acción vamos a apoyar con comida a los albergues 

Published

on

Son tres lugares en donde se brinda alimento y como tercera línea de acción vamos a apoyar con comida a los albergues 

En MexicaliBaja California, la comunidad religiosa comenzó a aportar más recursos para habilitar albergues ante la amenaza de deportaciones masivas, una vez que Donald Trump jure como presidente de Estados Unidos el próximo lunes 20 de enero, dijo Francisco Herrenjón, titular de la Pastoral de Movilidad Humana de la Diócesis de Mexicali.

En entrevista con El Sol de México, el sacerdote explicó que ya realizan bazares y eventos para financiar de forma autogestiva el apoyo que brindan a estos migrantes. Uno de estos espacios es el Albergue Maná, ubicado a menos de tres kilómetros del límite fronterizo con Estados Unidos, que es administrado con recursos de la Diócesis de Mexicali, comentó Herrenjón.

Lee: Muertes en albergues: La ruta de los cuerpos hacia la práctica estudiantil

El sacerdote explicó que este albergue sólo tiene capacidad para 20 personas, pero ante la amenaza de Trump buscan expandirlo para alojar a 40 personas.

“Tenemos un albergue con capacidad de 19, 20 personas, y lo vamos a extender un poquito, ¿verdad?, ahí, ante todo esto, para 40. Vas a decir, pues, 40 personas ante miles es casi nada, ¿no? Pero, pues, es un lugar seguro. 

Es poder brindarles ahí durante cinco días, ante este movimiento de todas y cada una de las personas que van a estar siendo deportadas, pues cinco días para poder resolver y decidir su situación, ya sea que se queden en Mexicali consiguiendo un trabajo o que decidan regresar a su país o a su estado de origen. Como primera línea de acción, pues, es eso”, declaró el Padre Francisco Herrenjón.

El titular de la Pastoral de Movilidad Humana reconoció que la mayor parte de los albergues y refugios puestos a disposición para las personas migrantes en el Mexicali son gestionados por el gobierno estatal, por lo que la Iglesia católica brindará su apoyo para ampliar la capacidad de estos.

Este lunes 13 de enero la alcaldesa de Mexicali declaró a medios de comunicación que el municipio ha puesto a disposición dos espacios para albergar a migrantes en caso de ser necesario, aunque señaló que el estado y la federación son los que se han encargado de habilitar estos espacios.

“El tema en esta ocasión lo trae la federación y el estado. Nosotros estamos a la espera con los albergues que ustedes ya conocen, los de la sociedad civil, estamos a la espera de cualquier indicación. Lo único que se nos ha pedido son instalaciones y espacios. Ya dimos FEX y ya dimos CREA, la parte exterior, y hasta ahí. (…) En la medida que la emergencia o la no emergencia, la situación varíe, nosotros estamos preparados, pero el control no lo trae el municipio”, afirmó a medios de comunicación la alcaldesa Norma Bustamante.

La alcaldesa reiteró que estos albergues solo aceptarán a las y los mexicanos que sean deportadoshacia Mexicali, ya que las autoridades migratorias afirmaron en mesas de seguridad que los extranjerosque terminen siendo deportados hacia México continuarán su camino hacia sus países de origen de inmediato.

“El nuevo director de INAMI, (…) dijo que va a haber traslado inmediato a sus lugares de orígenes y que todos los centros migratorios que se instalen en la frontera van a ser solo para mexicanos. Eso lo dijo la semana pasada en la mesa de seguridad”, agregó la alcaldesa de Mexicali.

Los migrantes alojados en el Albergue Maná están a la espera de su cita para el CBP One, con la que buscan realizar en regla su migración hacia Estados Unidos. La Pastoral de Movilidad Humanaconsiguió camastros y cobijas para estas personas durante este tiempo de frío. El Padre Herrejónagregó que la Diócesis analiza la posibilidad de llevar más camastros al Albergue Tania, que actualmente opera como comedor, para que pueda alojar a personas en caso de ser necesario.

“Lo que tenemos en movilidad humana son tres lugares en donde se brinda alimento y como tercera línea de acción vamos a apoyar con comida a los albergues un poco más grandes, también con algunos medicamentos. Bendito Dios, muchas comunidades nos han apoyado con el alimento y con medicamentos que muchas veces están en muy buenas condiciones. 

Los traen y los mandamos a los diferentes espacios de atención médica”, afirmó el titular de la Pastoral de Movilidad Humana.

El Padre Francisco Herrenjón agregó que los migrantes también se involucran en los ritos eclesiásticose incluso algunos de ellos habitan en la parroquia de San José Obrero en el municipio. 

Te puede interesar: Estos 13 perros donados y rescatados de albergues previenen entrada de plagas y enfermedades a México

Para el padre, Mexicali es una ciudad que históricamente le debe mucho al fenómeno de la migración, desde la llegada de población china y ahora en el presente, especialmente con el inicio de año del jubileo en 2025, convocado por el papa Francisco a ser una peregrinación por la esperanza.

“Creo que Mexicali, y lo he dicho abiertamente, yo creo que Mexicali le debe mucho al fenómeno de la migración, porque nacemos como ciudad precisamente de este fenómeno. (…) Dentro de la iglesia, el Papa Francisco ha abierto o ha iniciado el año del jubileo, este año jubilar que cada 25 años como iglesia celebramos y el mensaje o el tema del jubileo es ser peregrinos de esperanza; creo que todos somos migrantes, absolutamente todos, desde la fe, todos vamos hacia una patria celestial, vamos hacia la Jerusalén del cielo y eso nos convierte en migrantes, a lo mejor creo que es algo que perdemos de vista ante tanto ruido y ante tanta situación en la sociedad, (…) pudiera parecer desesperanzador o desalentador, o algo que no nos dé mucha esperanza, pero dicen por ahí que la esperanza nunca muere, ¿no?, y es precisamente una oportunidad como iglesia, como sociedad civil, como país incluso, para poder demostrar que se puede seguir creyendo en la iglesia y en la humanidad”, concluyó el padre Francisco Herrenjón.

Jorge Salcedo | El Sol de México

Publicidad

Trends

Publicidad