:)

Guanajuato

Impacto de factores globales y locales en la economía de Salamanca para 2025

Afectando sectores clave de la economía regional como el automotriz y el agroindustrial.

Published

on

Afectando sectores clave de la economía regional como el automotriz y el agroindustrial.

La economía de Salamanca  y el resto del país enfrentaran  un año 2025 lleno de retos y oportunidades, así lo manifestó, Ivette García Rendón, presidenta del Colegio de Contadores de Salamanca. Panorama que se complica en medio de cambios internacionales, nacionales y locales, se prevé que factores socioeconómicos, como el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, influyan significativamente en la región.

El regreso de Trump podría generar transformaciones en la relación comercial entre México y Estados Unidos, afectando sectores clave de la economía regional como el automotriz y el agroindustrial. Nos amenazan con cambios en los aranceles comerciales, lo que podría impactar directamente a nuestras exportaciones, que en su mayoría tienen como destino Estados Unidos”, afirmó García Rendón.

Te recomendamos: CANACO Irapuato: Impulsando el emprendimiento juvenil y la economía local

Otro aspecto preocupante es la posibilidad de deportaciones masivas de mexicanos y centroamericanos, lo que podría disminuir las remesas enviadas a Salamanca, ya que, son una fuente vital para muchas familias de la región y contribuyen significativamente a la fluidez económica local.

La situación se podría agravar con La baja en la tasa impositiva corporativa anunciada por Estados Unidos a empresas extrajeras establecidas en el país, incluyendo el corredor industrial que recorre desde Querétaro al Bajío, una región tradicionalmente atractiva para la inversión, principalmente de sectores automotrices y agroindustriales, lo que podría traducirse en menor creación de empleos, afectando directamente al estado y al municipio.

Sin embargo, no sólo los únicos factores a los que el país, se enfrentarían, pues también se sumarían factores internos como  una inflación estimada del 3 por ciento anual y un bajo crecimiento económico del 1.5 por ciento, el aumento del 12 por ciento en salarios mínimos impactará los costos empresariales, junto con posibles cambios legislativos, como extender el aguinaldo de 15 a 30 días, en tanto, las  tasas de interés del 8 por ciento-8.5 por ciento podrían ofrecer opciones de financiamiento accesible para contrarrestar los efectos económicos generados por lo anteriormente mencionado.

Lee: La economía chilena creció 2.1% durante noviembre de 2024

A pesar de ello, García Rendón hizo un llamado a los empresarios a desarrollar estrategias económicas y fiscales que les permitan afrontar la cuesta de enero y los desafíos del año y destacó la importancia de fomentar una cultura de planeación financiera, especialmente para evitar los estragos de la cuesta de enero.

Sanjuana Medrano|El Sol de Salamanca

Publicidad

Trends

Publicidad