CDMX
Programa Itacate rescata más frutas y verduras para combatir el desperdicio de alimentos
El proyecto Itacate fue creado en 2020 con el objetivo de evitar el desperdicio de alimentos y con ello, la generación de residuos.
El programa Itacate, con el que miles de frutas y verduras son salvadas de la basura para la alimentación de los sectores más vulnerables, incrementó la recolección de víveres provenientes de la Central de Abasto (Ceda).
Durante el año 2023 el programa recuperó 196.97 toneladas de alimentos, 60.85 toneladas más que en 2022, cuando hubo 136.12 toneladas.
Te recomendamos: No seas parte del problema: Seis consejos para evitar el desperdicio de alimentos
El proyecto Itacate fue creado en 2020 con el objetivo de evitar el desperdicio de alimentos y con ello, la generación de residuos. El programa opera como un banco de alimentos que recolecta productos en buen estado que, por algún impedimento, principalmente en aspecto, no son comercializados.
Parte de los alimentos recuperados en el centro de acopio Itacate se destinan a los comedores operados por el gobierno de la CDMX. Según datos sobre la implementación del programa, los alimentos con mayor desperdicio son 20 por ciento lácteos, 54 por ciento pescados y mariscos, 34.8 por ciento carne de res, 57 por ciento frutas, 30 por ciento cereales y 22 por ciento legumbres.
“Itacate impulsa la economía circular, reduciendo el desperdicio, alargando su vida útil y reintegrándolos a una cadena de valor, además de apoyar a las personas vulnerables, contribuye a la educación ambiental”, señala la Secretaría del Medio Ambiente sobre el programa.
Javier Milei anticipa más quita de regulaciones para Argentina en 2025
Sonora enfrenta retos económicos: Análisis del Colegio de Economistas
Tras un difícil 2024, Cuba trata de encauzar la economía
Tren del Istmo invertirá mil 200 mdp en puente viaducto y parque lineal en Chiapas
Celaya aprueba presupuesto municipal 2025: Debate por recursos asignados a direcciones
En los Inventarios de Residuos, el Gobierno de la CDMX indica que el programa es posible gracias a las donaciones de los locatarios y locatarias que trabajan en la Ceda. Los participantes y permisionarios se comunican al centro de acopio y almacenamiento de alimentos vía telefónica, indicando su ubicación y el producto a donar.
Las personas trabajadoras del centro de acopio (una mujer y dos hombres) visitan el área indicada por los trabajadores de la Ceda, para reunir los productos que, posteriormente entregan a la Secretaría de Bienestar e Igualdad Social (Sibiso), Secretaría de las Mujeres (Semujeres) y al Sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de la Ciudad de México. Los productos no aptos son enviados a la planta de composta.
De acuerdo con datos del Inventario de Residuos Sólidos de la Ciudad de México de 2023, durante ese año, recuperaron 108 productos diferentes, la cebolla fue el alimento que recolectaron en mayor proporción: las 51.56 toneladas representan el 26.18 por ciento del total de alimentos.
El plátano fue el segundo producto más recuperado, con 23.91 toneladas; seguido de verdolaga (17.52 toneladas), lechuga (11.40 toneladas), zanahoria (7.47 toneladas) y aguacate (7.21 toneladas).
El orden de las verduras más recolectadas cambió respecto a 2022, cuando la lista la encabezó la lechuga, con 19.63 toneladas; verdolaga, 10.36 toneladas; plátano, 9.38 toneladas; jitomate, 9.33 toneladas; cebolla, 9.13 toneladas; y piña, 9.48 toneladas.
Las frutas y verduras recolectadas en Itacate llegan a los comedores comunitarios gestionados por el gobierno local a través de la Sibiso. En el 2023, la Sibiso recibió 38.26 toneladas de alimentos como aguacate, caña, plátano, zanahoria y alimentos varios.
Durante el año 2022, la Sibiso obtuvo 28.128 toneladas de 53 variedades de alimentos conformados por frutas y verduras.
De acuerdo con el Banco de Alimentos en México, en el país cada minuto desperdician 38 toneladas de alimentos, con lo que podrían alimentar a 28 millones de personas que viven con carencia alimentaria.
“Se trata de una problemática muy seria, ya que al desperdiciar alimentos también se desperdician los recursos utilizados en su producción como la tierra, agua, energía, suelo, semillas y otros insumos, además de aumentar la generación de residuos orgánicos que al ser depositados en rellenos sanitarios se descomponen y producen metano, un gas de efecto invernadero aún más potente que el dióxido de carbono”, expone el Inventario de Residuos.
Karla Mora | El Sol de México
-
Negocioshace 6 horas
Las empresas chinas Shein, AliExpress y Temu viven oportunidades y desafíos en América Latina y el Caribe
-
Negocioshace 20 horas
El aumento del dólar amenaza la expansión de la aviación brasileña, asegura la Abear
-
Baja Californiahace 10 horas
“Aquí empieza la patria y aquí empieza a elaborarse el Plan Nacional de Desarrollo más plural”: Marina del Pilar Ávila
-
Viajes360hace 22 horas
Más de 15.7 millones de turistas visitaron a Egipto en 2024
-
Negocioshace 21 horas
Nuevo tour en bicicleta por el malecón de La Paz recibe a los pasajeros del primer crucero de 2025
-
Negocioshace 7 horas
Las reservas de gas de Bolivia sufren caída más de la mitad en cinco años
-
Viajes360hace 4 horas
Puerto Morelos es la joya de la Riviera Maya: Hoy seduce a los latinos para que inviertan
-
Sonorahace 1 hora
La Universidad de la Seguridad Pública dará policías de élite a Sonora: Alfonso Durazo