:)

Incorruptibles

Corrupción y nepotismo son problemas graves en el Poder Judicial: Fabiana Estrada Tena

El Poder Judicial cometió el gran error de protegerse como gremio.

Published

on

El Poder Judicial cometió el gran error de protegerse como gremio.

La corrupción en el Poder Judicial de la Federación es un problema profundo y atrincherado que afecta la reputación del sistema de impartición de justicia en el país, aseguró la magistrada de CircuitoFabiana Estrada Tena, quien aspira a ser ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

La juzgadora del Primer Circuito en la Ciudad de México señaló que, junto a la corrupción, el nepotismo es otra problemática grave que se vive en el sistema judicial.

Lee: El Senado de la República será Cámara de origen de las leyes secundarias al Poder Judicial: Gerardo Fernández Noroña

“El tema del nepotismo salió también hace mucho, pues se sabía que eran familias, reinaban familias judiciales, había cuatro o cinco apellidos que eran los importantes y eran verdaderos clanes. Entonces todo esto creo que al no haberse atendido generó una bola de nieve que hizo posible la reforma (judicial). Es algo que se supo vender muy bien porque era algo que la ciudadanía vivía todos los días”, señaló en entrevista.

El Journal of Democracy (Diario de la Democracia) señaló en su última publicación las políticas que la Cuarta Transformación ha implementado para socavar la democracia

Estrada Tena, importadora de justicia con carrera judicial, indicó que la situación en el Poder Judicial de la Federación debía atenderse, dado que desde mucho tiempo atrás existe un desprestigio y desconfianza de la ciudadanía.

“El Poder Judicial cometió el gran error de protegerse como gremio, de agazaparse en una postura de que somos perfectos, de que aquí el problema no son los jueces, el problema son las fiscalías, y no ver el problema integral. Al fin de cuentas el sistema de justicia es uno solo y lo que para la persona cuenta es si hay justicia o no. Entonces no importa qué es lo que está fallando, tienes que asumirte como parte del problema”, indicó la aspirante a ministra de la Corte.

Si bien la reforma judicial podría ayudar a mejorar algunas de estas problemáticas, la magistrada puntualizó que posiblemente la corrupción dentro del PJF sea una tarea pendiente que “no se va a corregir con la reforma por sí solo”.

“Minimizar el problema de la corrupción me parece un grave error, creo que es un problema muy profundo en el Poder Judicial. No necesariamente se va a corregir con la reforma por sí solo, eso sigue siendo una tarea pendiente, pero de que existe corrupción muy atrincherada, muy persistente en el Poder Judicial me parece que es difícil negarlo”, declaró.

Sobre el proceso de la elección judicial, que se llevará a cabo el primer domingo del próximo mes de junio, Fabiana Estrada reconoció que puede que existan fallas en esta primera gran elección; sin embargo, confía en que conforme se realicen nuevas pueda irse perfeccionando el proceso.

“Es un reto muy importante efectivamente, pero esto es ahorita, en esta elección que es fundacional, esta primera elección es para una primera gran elección en la que se renueva la totalidad de la judicatura. Ya con los años irán siendo elecciones más pequeñas, elecciones judiciales más pequeñas, entonces ahí ya habrá que ver, pues también esto es de prueba y error. Yo creo que lo más relevante de la reforma es la refundación y la idea de vamos a construir un nuevo sistema de justicia y a partir de aquí, si hay que hacer ajustes, se harán ajustes”, detalló.

Estrada Tena, quien ya se encuentra en la tercera etapa del proceso de elección judicial (es decir, es elegible para aparecer en las boletas), señala que aspira a la Corte dado que desea auxiliar a erradicar todas las problemáticas que ha acusado que existen en el Poder Judicial.

La magistrada, cercana al exministro Arturo Zaldívar, participó en la elaboración de la primera reforma al Poder Judicial realizada en 2021, y actualmente también defiende las nuevas modificaciones al PJF, entre las que predominan la elección de juzgadores por voto popular y la creación de un Órgano de Administración Judicial y un Tribunal de Disciplina para suplir lo que realiza el actual Consejo de la Judicatura Federal.

“Vamos a tener un Poder Judicial más diverso. Actualmente en el Poder Judicial es muy endogámica la manera de llegar a los cargos: en primer lugar había la posibilidad de que las personas titulares nombraran a los oficiales, entonces ahí ya había un primer filtro, después el propio poder judicial los va formando y los va ascendiendo, de ahí salen todos los jueces, todas las juezasmagistrados y magistradas, entonces salía un cuerpo, una judicatura muy homogénea desde el punto de vista ideológico”, explica la magistrada.

“El hecho de que ahora podamos elegir entre distintas personas juzgadoras, sí hace un México más democrático (…) Al renovarse toda la judicatura necesariamente se van a desarticular algunas de las redes de corrupción y de influyentismo, pero esto no va a ser suficiente. Es necesario ir más a fondo, es necesario también disuadir, sancionar y desarticularlas también en conjunto con los despachos con los que operan, porque la corrupción no es sólo un juez corrupto, la corrupción opera a través de redes en las que participan también algunos despachos, también personas no necesariamente titulares”, concluyó Estrada Tena.

Lee: Ninguna autoridad, poder u órgano del Estado puede suspender elección de cargos en el Poder Judicial: TEPJF

Aldo Canedo | El Sol de México

Publicidad

Trends

Publicidad