:)

Sonora

De Sonora al mundo: Exportación y cambio climático encarecen la uva de mesa

En territorio sonorense se registraron 16 mil 732 hectáreas dedicadas sólo a uva de mesa.

Published

on

En territorio sonorense se registraron 16 mil 732 hectáreas dedicadas sólo a uva de mesa.

Uno de los factores del alto costo de la uva de mesa se atribuye a la introducción del fruto proveniente de California, Estados Unidos, debido a que la producción nacional se terminó antes de tiempo, consideró Sergio Lugo Bonillas, director de la Asociación Agrícola Local de Productores de Uva de Mesa (AALPUM).

El pasado martes, El Sol de México publicó que, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en noviembre, el precio promedio por kilogramo de uva fue de 105 pesos en mercados y tianguis del país, un alza anual de 9.7 por ciento en términos reales y la más alta en los últimos seis años. 

Te recomendamos: Así le quitaron 150 mdp en piezas ilegales y mercancías a comerciantes chinos en Hermosillo

En entrevista con El Sol de Hermosillo, Lugo Bonillas explicó que este año la producción de uva de mesa en Sonora gran parte se fue a Estados Unidos, 80 por ciento, así como a Canadá, Japón, Australia, Nueva Zelanda y países de Latinoamérica, y debido a la alta demanda durante los meses de comercialización, -junio, julio y agosto- fue necesaria la introducción de uva del Valle de California, en Estados Unidos, lo que provocó que aumentara su valor en México.

“Después de este fenómeno que se tuvo es posible que se impacte en el precio de la uva ya que en estos momentos se tiene uva del Perú y norte de Chile que podrían normalizar los precios”, estableció el director de la AALPUM.

En materia de afectaciones por la falta de agua y cambio climático, Lugo Bonillas añadió que a pesar de que utilizan el riego tecnificado hay cierta gravedad, sobre todo por cuestiones de calor que no estaban contempladas en marzo, abril, y mayo, donde la maduración de la uva es muy diferente.

En los últimos años, Sonora se ha posicionado como una entidad líder en la producción de uva de mesa en la República mexicana, de acuerdo a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura (Sagarhpa) de la entidad.

La dependencia expuso que en la temporada 2023-2024 se alcanzó una producción de 309 mil 541.7 toneladas, lo que representa una derrama económica por el orden de 10 mil 572.3 millones de pesos.

Datos del Gobierno de México presentados en 2023 exhiben que a Sonora le siguen otros estados como Zacatecas, con 58 mil 341 toneladas, y Aguascalientes, con siete mil 22 toneladas producidas.

En lo que respecta a superficies cosechadas, en territorio sonorense se registraron 16 mil 732 hectáreas dedicadas sólo a uva de mesa, donde destacó Hermosillo como el principal municipio con cinco mil 988 hectáreas que produjeron 188 mil 513 toneladas, es decir, más de seis mil 415 millones de pesos.

Mientras que otros municipios como Caborca, en la zona del desierto, y Guaymas, al sur del estado, presentaron producciones de 80 mil y 31 mil 364 toneladas, respectivamente.

En un recorrido realizado por El Sol de Hermosillo en diversos comercios se constató que el kilo de uva superaba los 180 pesos debido a que su calidad así lo establece, aunque también existen otras opciones económicas, según el gusto de cada cliente. 

Comerciantes que conforman el Mercado Municipal, en el centro de Hermosillo, quienes permanecen en una sede alterna por la rehabilitación de ese sitio, comentaron que es normal que durante esta temporada se dispare el valor de ese producto por la demanda.

“Se encareció mucho la uva de invierno, siempre pasa cada fin de año. Es una uva morada, grande, que a cierta gente le gusta comer principalmente después de Navidad”, comentó Rodolfo Alcaraz, encargado de uno de los puestos. 

“Existe la opción de adquirir una del mismo tipo pero más pequeña, la cual tiene un precio de 120 pesos el kilo, que también se vende bien, pero es más solicitada la otra”, agregó el comerciante. 

Uva para vino

Por su parte, la uva industrial, que es utilizada sobre todo para vinos, generó una producción total de mil 738 toneladas en Sonora, distribuidas en 104 hectáreas sembradas, con un valor total de 9.2 millones de pesos.

Sobre esa producción, el representante de Uvas de Altura, Raúl Romo Trujillo, mencionó que manejan el producto para la elaboración de vino, donde este año fueron unas 170 toneladas en 25 hectáreas.

Romo Trujillo destacó que fue una buena temporada, ya que la producción tuvo vinos de colores intensos que son recibidos por los consumidores, donde se tiene una décima vendimia de parte de ellos con demanda en Guadalajara, Cancún, Ciudad de México y Sonora.

“En el mercado local se ha venido posicionando por lo que eso significa una apertura al mercado de Arizona con producción regional, esperando un 2025 con una mayor reactivación, con una de las mejores zonas como lo es Cananea”, externó el productor. 

Lee: Hermosillo y Guaymas están en los más altos niveles de competitividad del IMCO

Romo Trujillo mencionó que a pesar de la falta de apoyo por parte de las autoridades en ese rubro, la producción de vino sigue adelante, aunado a las gestiones que se hacen y que siguen a la espera de una respuesta, y abundó que a pesar del alza de insumos, la producción y venta de los vinos se ha mantenido al mismo costo, ya que la idea es posicionarse en el mercado.

“Este año la situación de la falta de agua de alguna forma tuvo estragos, por lo que aunado al cambio climático, se considera un año malo en ese aspecto, ya que fue mínimo lo que llovió, a sabiendas que las precipitaciones son adecuadas para su producción”, finalizó el representante de Uvas de Altura.

Gabriel Benítez|El Sol de Hermosillo

Publicidad

Trends

Publicidad