:)

Inteligencia Artificial

Innovación sobre ruedas: Soluciones sostenibles para el transporte y el medio ambiente

Existen muchas otras innovaciones en el sector del transporte que pueden ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Published

on

Existen muchas otras innovaciones en el sector del transporte que pueden ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

El transporte es uno de los sectores que más contribuye a la contaminación del medio ambiente. A nivel global, la contaminación del aire causada por el transporte es responsable de más de 7 millones de muertes prematuras al año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Además, se estima que el transporte es responsable de alrededor del 23 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel mundial.

Te recomendamos: Jalisco es un referente nacional en la generación de energía sostenible y competitividad empresarial en México

En México, la situación es particularmente crítica. Según el Índice de Desempeño Ambiental (EPI)México ocupa el lugar 94 de 180 países en términos de desempeño ambiental, y se encuentra entre los 11 países con peores proyecciones para 2050 en cuanto a emisiones de GEI.

Se estima que el 80 por ciento de la contaminación en este país es causada por el transporte público y de carga, debido en gran parte a la obsolescencia de la tecnología utilizada.

Sin embargo, en los últimos años, hemos visto surgir una serie de medios de transporte innovadoresque están revolucionando la forma en que nos movemos. Estos son algunos de los medios de transporte más innovadores en cuestión medioambiental que ya se han puesto en marcha en otros países:

Tren de hidrógeno: una alternativa al diesel

Esta es una de las innovaciones más prometedoras en el sector del transporte. Se trata de trenes que utilizan celdas de combustible de hidrógeno para generar electricidad, lo que los hace mucho más sostenibles que los trenes tradicionales que utilizan diesel.

El primer tren de hidrógeno que se inventó fue el Coradia iLint, y fue desarrollado en Alemania en 2018por la empresa Alstom.

Su funcionamiento se realiza por medio del hidrógeno que se almacena en tanques a bordo del tren y que se utiliza para generar electricidad a través de celdas de combustible. La electricidad generada se utiliza para propulsar el tren.

“El Coradia iLint es un ejemplo de cómo la tecnología puede ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector del transporte”, aseguró Henri Poupart-Lafarge, quien es CEO de la compañía.

Esta clase de medio de transporte representa ventajas como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, menor ruido y vibraciones y mayor eficiencia energética. Sin embargo, aún enfrenta desafíos como la necesidad de infraestructura para el suministro de hidrógeno y el alto costoque aún tiene su operación.

Autobús eléctrico: una buena opción para las urbes

Los autobuses eléctricos están ganando popularidad en muchas ciudades del mundo. Estos utilizan baterías eléctricas para funcionar, lo que los hace mucho más sostenibles que los autobuses tradicionales que utilizan diesel.

El primer autobús eléctrico fue desarrollado en la década de 1830 por el inventor escocés Robert Anderson. Sin embargo, fue hasta la década de 2010 que los autobuses eléctricos comenzaron a ser utilizados de manera comercial.

Algunas de las ciudades donde esta opción ya se está utilizando son Pekín, con más de mil autobuses eléctricos en servicio; Shenzhen, también en China, con más de 500 autobuses en servicio, y Londres, con más de 200 unidades operando.

Los autobuses eléctricos significan varias ventajas para el medio ambiente, como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, menor contaminación auditiva, mayor eficiencia energética y menores costos de mantenimiento.

Sin embargo, esta opción aún enfrenta desafíos como la necesidad de infraestructura para la recarga de baterías, el costo elevado de las baterías y la limitada autonomía de los autobuses eléctricos.

Aviones eléctricos: una de las mayores innovaciones

Una de las innovaciones más prometedoras en el sector de la aviación. Este tipo de aviones son ideales para vuelos cortos y pueden reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero.

Estos modelos utilizan motores eléctricos para funcionar, lo que los hace mucho más sostenibles que los aviones tradicionales que utilizan combustible fósil.

El primer avión eléctrico fue desarrollado en la década de 1970 por la empresa estadounidense NASA. Pero fue hasta la década de 2010 que estos comenzaron a ser desarrollados de manera comercial.

Hasta ahora, los aviones eléctricos se utilizan en varios países de Europa, donde se han desarrollado proyectos como el E-Fan de Airbus; en Estados Unidos: donde se han desarrollado proyectos como el X-57 de la NASA, y en China, donde se lanzó el RX1E de la empresa china de aviación COMAC.

Al igual que en el caso de los autobuses eléctricos, los aviones de este tipo ayudan a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, el ruido y los costos de mantenimiento, aunque aún se debe ampliar la infraestructura para la recarga de baterías y el costo de sus baterías sigue siendo muy elevado, como dijo el Dr. David J. Richardson, experto en aviación sostenible de la Universidad de California:

“La infraestructura para la recarga de baterías aún es un desafío importante para la adopción de aviones eléctricos”.

La industria automotriz no se queda atrás

Este sector también está experimentando una revolución en términos de sostenibilidad e innovación. En los últimos años hemos visto surgir una serie de coches biodegradables y sostenibles que están cambiando la forma en que pensamos sobre la movilidad.

Uno de los más llamativos es el coche biodegradable de azúcar y lino, creado por la empresa holandesa TU/ecomotive. Este coche está hecho de una combinación de azúcar y lino, y es completamente biodegradable.

Lee: En Tlaxcala está prohibido producir plásticos desechables

El costo de producción de este coche es relativamente bajo, pues gira en torno a los 10 mil euros. Sin embargo, es importante destacar que este coche no es apto para la producción en masa, ya que requiere una cantidad significativa de mano de obra y materiales especializados.

Según sus creadores, que son estudiantes de la Universidad Tecnológica de Eindhoven, el resultado es un coche ligero, con una resistencia similar a la fibra de vidrio, que alcanza los 80 kilómetros por hora, con lo que sería factible para las grandes ciudades.

Otro ejemplo innovador es el coche solar con pedales, creado por la empresa estadounidense Solarcycle. Este utiliza paneles solares para generar electricidad, y también cuenta con pedales para que el conductor pueda generar energía adicional.

 es el curioso nombre de este coche ecológico, creado por Evovelo y pensado para la ciudad. Su costo de producción gira en torno a los 20 mil dólares. Aunque es importante destacar que este modelo requiere una cantidad significativa de mantenimiento y reparaciones, ya que los paneles solares y los pedales requieren una atención constante.

Otras opciones de movilidad

Existen otras innovaciones que están cambiando la forma en que pensamos sobre la movilidad. Algunos ejemplos incluyen un coche hecho de bambú creado por la empresa japonesa Bamboo Sports; uno con baterías de grafito creado por la empresa china BYD, y uno híbrido con motor de hidrógeno creado por la empresa japonesa Toyota.

Otro ejemplo es la moto de madera por algas, creada por el diseñador holandés Ritsert Mans y el biotecnólogo Peter Mooij. Se trata de un aparato revolucionario, tanto por los materiales ecológicos con los que se creó, sobre todo maderacorcho y cáñamo, como por el combustible que la alimenta, que es aceite de algas.

El barco de vela solar es otro invento que fue posible gracias a una innovación que combina la energía solar con la energía eólica para propulsarse. Este tipo de barco es ideal para la navegación en aguas tranquilas y puede reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero.

Te puede interesar: Los programas Respira y Bono Verde apuntalan la economía sustentable de Baja California: Marina del Pilar Ávila

Otra innovación destacable es la batería de bajo costo con saliva. Y esto no es una broma, ni siquiera una posibilidad, sino una realidad. De acuerdo con los resultados de una nueva batería de bajo costoinventada por científicos de la Universidad de Binghamton, en Nueva York. Se trata de un invento que se pretende orientar a facilitar el acceso a la energía en zonas remotas o bien en regiones que han sufrido desastres naturales.

Existen muchas otras innovaciones en el sector del transporte que pueden ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a crear un futuro más sostenible, todas dignas de tomar en cuenta si consideramos que la contaminación generada por los transportes no sólo afecta la salud humana, sino que también tiene impactos negativos en la economía y el medio ambiente.

Por todo lo anterior, los especialistas no dejan de poner el dedo en el renglón sobre lo fundamental que será tomar medidas para reducir la contaminación generada por los transportes y promover un futuro más sostenible.

Alejandro Castro | El Sol de México

Publicidad

Trends

Publicidad