Política
Crisis hídrica en Baja California Sur: Retos y planes para un uso equitativo del agua
Los Cabos disfrutan de abundante agua y energía.

En Baja California Sur, la crisis hídrica sigue marcando la agenda política y social del estado, por lo que el gobierno de México y la presidenta Claudia Sheinbaum, anuncian un plan de revisión de concesiones para garantizar una distribución más equitativa del recurso.
Sin embargo, las autoridades locales y los especialistas subrayan la urgencia de implementar estrategias diversificadas ante la sobreexplotación de acuíferos y el cambio climático.
Lee: En Baja California Sur proponen elevar la pesca a actividad económica prioritaria en la Constitución
El director local de la Conagua, Julio César Villarreal Trasviña, en una entrevista radiofónica confirmó que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha intensificado los actos de verificación en bienes nacionales, como cauces y zonas federales.
Entre 2022 y 2024, se han realizado de 30 a 40 revisiones para detectar ocupaciones irregulares y verificar el cumplimiento de los títulos de concesión.
Sin embargo, Villarreal reconoció que gran parte de las ocupaciones en zonas de riesgocorresponden a asentamientos irregulares fuera de las zonas federales, lo que limita la capacidad sancionadora de la Conagua.
“En las zonas de riesgo, las atribuciones recaen principalmente en las autoridades municipales y de Protección Civil,” explicó Villarreal, quien destacó la necesidad de coordinar esfuerzos para enfrentar el problema.
Además, mencionó que ya se notificó a las autoridades locales sobre las áreas federales y de riesgo identificadas en el Atlas Estatal y Municipal de Riesgo, aunque el avance ha sido lento.

De tradición a causa noble: Concurso del Ugly Sweater 2024 en Polanco

Juguetes bajo la lupa: Desprendimiento de pintura y otros detalles en el análisis de Profeco

Reformas constitucionales buscan atender a los que menos tienen: Canturosas Villarreal

AMLO Fobaproa, expediente abierto

Industria de autopartes fortalece integración ante revisión del T-MEC
¿Cuál es el panorama hídrico en Baja California Sur?
La doctora María Z. Flores, responsable de la carrera de Gestión y Ciencias del Aguaen la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), señaló para El Sudcaliforniano que 2024 ha sido un año particularmente seco para el estado, con precipitaciones muy por debajo de los promedios anuales.
En La Paz y Loreto, las lluvias acumuladas apenas alcanzaron los 9.4 mm y 6.4 mm, respectivamente, cifras alarmantes en un estado que depende en gran medida de laslluvias para recargar sus acuíferos.
“El panorama hídrico está completamente rebasado, está moribundo. Necesitamos estrategias firmes, claras y contundentes para diversificar la oferta del recurso,” expresó Z. Flores.
Entre las alternativas planteadas por la especialista están la desalinización de agua de mar, la construcción de represas para recarga de acuíferos y la eliminación de fugas en las redes de distribución.
El Registro Público de Derechos de Agua (Repda) de la Conagua informa que Baja California Sur cuenta con un total de 439.7 millones de metros cúbicos de agua concesionados al año, distribuidos en 5 mil 242 títulos.
Te recomendamos: El acceso limitado del agua potable es parte de la realidad de la crisis hídrica
De este volumen, el sector agrícola es el principal consumidor, con 216.6 millones de metros cúbicos anuales (49 por ciento). Le siguen la acuacultura, con 42.1 millones de metros cúbicos (9 por ciento), y el uso público urbano, con 67.5 millones de metros cúbicos(15 por ciento).
El agua destinada a los sectores industrial y de servicios representa 1 por ciento y 4 por ciento, respectivamente, mientras que el uso doméstico, pese a contar con 111 títulos, apenas alcanza el 0.05 por ciento del volumen total.
El 97.1 por ciento del agua concesionada proviene de fuentes subterráneas, un recurso cuya sostenibilidad está cada vez más comprometida.
Desigualdad en el acceso
Un punto de tensión destacado por Z. Flores es la desigualdad en el acceso al agua. Mientras millones de turistas en Los Cabos disfrutan de abundante agua y energía, comunidades a pocos kilómetros carecen de redes de distribución básicas.
La especialista hizo un llamado a los tomadores de decisiones para replantear la cantidad de cuartos de hotel que se pueden construir de manera sustentable y para establecer normativas más estrictas sobre el uso del agua en el sector turístico.
“Algunos hoteles ya cuentan con plantas de tratamiento de aguas residuales, pero debería ser obligatorio para todos,” afirmó Z. Flores, quien también sugirió establecer límites de uso a través de sistemas sanitarios ahorradores y promover la acumulación de agua de lluvia entre la población.
Urgencia de acciones coordinadas
La escasez de agua también afecta al abasto urbano. Villarreal señaló que la presa de La Palma en San José del Cabo ha tenido una recuperación significativa tras descargas controladas, pero el suministro sigue siendo insuficiente para satisfacer la demanda de Cabo San Lucas. Mientras tanto, se trabaja en la construcción de un nuevo acueducto.
Aunque los esfuerzos de la Conagua y las instituciones locales quedan de manifiesto, queda mucho por hacer. La coordinación entre la federación, el estado y los municipios es esencial para avanzar en la revisión de concesiones y en la implementación de soluciones estructurales.
Como advirtió Z. Flores, el tiempo para seguir aplicando las mismas estrategias de hace una década se agotó: “Sin agua suficiente, el desarrollo estará limitado y comprometido.”
Alan Flores | El Sudcaliforniano

-
Políticahace 21 horas
Gerardo Fernández asegura que es muy ruin que se monte una campaña con los desaparecidos en México
-
Negocioshace 5 horas
Fitch advierte de recesión técnica en México por los aranceles de Donald Trump
-
Seguridadhace 10 horas
Incendios urbanos y forestales se intensifican con el calor en varias regiones del país
-
Negocioshace 14 horas
Shanghai marca récord con la llegadas de turistas extranjeros en un solo día a bordo de cruceros
-
El Extranjerohace 7 horas
Rusia buscará garantías de seguridad en un acuerdo de paz con Ucrania, asegura funcionario
-
Guanajuatohace 13 horas
Guanajuato recupera a más de 80 mil estudiantes tras abandono escolar
-
El Extranjerohace 6 horas
Volodymyr Zelensky rechaza concesiones territoriales a Rusia como condición de tregua
-
Negocioshace 5 horas
Crisis del frijol en Sinaloa, precios bajos ponen en riesgo a productores