El Extranjero
El rol de los perdones legales en el panorama migratorio de EU bajo la administración de Donald Trump
Un perdón legal, o waiver, “cura” fundamentos legales de inadmisibilidad, según las leyes migratorias de Estados Unidos.
El panorama migratorio en Estados Unidos se enfrenta a nuevos desafíos tras la reciente elección presidencial, con el regreso de Donald Trump. Su administración, conocida por implementar estrictas políticas de control, revive preocupaciones entre migrantes que buscan regularizar su situación o regresar al país tras enfrentar deportaciones, presencia ilegal o cancelaciones de visas.
“Si tienes un fundamento de inadmisibilidad, como haber estado ilegalmente en el país vecino o ser deportado, los perdones legales pueden ser el boleto para seguir adelante con tu proceso migratorio. Son procesos diseñados para ‘curar ciertos impedimentos que, de otro modo, te cerrarían la puerta a ingresar legalmente”. explica Luis Ochoa, Director de Operaciones de MEXUS Migración, firma de abogados especializada en asesoría migratoria.
Te recomendamos: Aumentan solicitudes de documentos mexicanos en EU por temor a Donald Trump
Es una segunda oportunidad que el sistema otorga. Sin embargo, cada caso requiere de una solicitud fundamentada para demostrar que una persona cumple con los criterios necesarios para ingresar a Estados Unidos.
Pero, ¿qué es un perdón legal?
Un perdón legal, o waiver, “cura” fundamentos legales de inadmisibilidad, según las leyes migratorias de Estados Unidos. Aunque se conoce como perdón, no significa que se tenga que “elaborar una carta pidiendo perdón”, se trata de un recurso legal que tiene como objetivo superar barreras legales específicas.
Por ejemplo, si una persona fue deportada hace menos de 10 años, podría necesitar un perdón para ingresar de nuevo a EUA. Sin embargo, no todos los casos requieren este trámite.
Tipos de perdones legales
MEXUS Migración explica los distintos tipos de perdones legales o formularios que debe presentar, de acuerdo con el propósito del viaje y al tipo de visa que cada persona requiere.
Con ello, los solicitantes comprenden sus opciones y saben cómo actuar en su proceso migratorio.
● Formulario I-601: Exclusivo para visas de inmigrante. Se utiliza comúnmente cuando el solicitante tiene un vínculo familiar que lo hace elegible para residir en Estados Unidos, pero enfrenta fundamentos de inadmisibilidad.
● Formulario I-212: Para ingresar ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) y es aplicable para visas de inmigrante cuando el solicitante busca ingresar tras una deportación previa.
● Formulario I-212: Para ingresar ante la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) y está diseñado para solicitudes de visas de no inmigrante (como turistas, estudiantes o trabajadores temporales).
● Perdón consular: Una opción para las visas de no inmigrante. El oficial consular puede sugerir cuando el solicitante parece elegible, a pesar de su inadmisibilidad.
Industria del calzado en crisis: Se pierden más de 7 mil empleos en Guanajuato
Lorena Alfaro respalda reformas para garantizar derechos humanos en Guanajuato
Una patente mejora el sistema inmune y estimula el crecimiento del agave
Le apostamos al diálogo y a la concertación en México y nunca a la represión: Segob
Incremento salarial en Querétaro: trabajadores recibirán 12% más en 2025
Tips para solicitantes
Una vez que se conocen los tipos de perdón legal es crucial evitar errores que puedan ccostar tiempo, dinero e incluso el éxito de tu trámite. Según MEXUS Migración seguir estos consejos puede marcar la diferencia en el proceso:
1. Identificar el fundamento legal de inadmisibilidad
Antes de iniciar cualquier trámite, es esencial entender exactamente por qué se le niega la entrada a una persona. Esto permite atacar el problema de raíz.
“Por ejemplo, si la inadmisibilidad se debe a una estancia ilegal prolongada, se necesitará un perdón distinto al de alguien que fue deportado por una infracción penal. Tener claro esto evita aplicar por el perdón equivocado, lo que puede complicar el caso”, comenta el experto.
2. Verificar si la inadmisibilidad sigue vigente
No todos los fundamentos de inadmisibilidad son permanentes, algunos tienen un periodo de penalización que caduca con el tiempo.
“Si una persona estuvo más de 180 días ilegalmente pero han pasado más de tres años desde que salió del país, podría ser innecesario solicitar un perdón”, detalla Corona.
3. Confirmar el tipo de visa que necesitas
“Un perdón para una visa de turista no requiere los mismos argumentos que uno para una visa de trabajo permanente. Conocer estas diferencias garantiza que la solicitud cumpla con los criterios específicos del tipo de visa”, abunda.
4. Presentar el formulario solo cuando sea necesario
Un error común es enviar el formulario antes de que un oficial consular lo solicite. Esto no solo puede resultar en una pérdida de dinero, sino que también retrasa el proceso.
-
Negocioshace 17 horas
Amazon Web Services invertirá 5 mil mdd en la construcción de un centro de datos en Querétaro
-
La Opiniónhace 3 horas
Un día sin ellas y ellos
-
Guanajuatohace 6 horas
La paz laboral es una de las grandes fortalezas de Guanajuato: Libia Dennise García Muñoz
-
Querétarohace 18 horas
Clausuras definitivas, 26 bares y antros cerrarán por incumplir reglamentos en Querétaro
-
El Extranjerohace 24 horas
Luiz Inácio Lula da Silva repudia la postura de red social Meta y dice que los países deben proteger su soberanía
-
Negocioshace 2 horas
Uber Eats y Jüsto: Productos frescos y orgánicos ahora en tu puerta
-
Negocioshace 2 horas
En Veracruz realizan más de 900 inspecciones a empresas para garantizar el aguinaldo
-
Guanajuatohace 21 horas
Vigilarán 13 mil 674 servidores la peregrinación a San Juan de Los Lagos