:)

Baja California

Sector maquilador de Tijuana proyecta aumento salarial de hasta 15% para 2025

La mayoría de las empresas maquiladoras de la región pagan arriba del mínimo.

Published

on

La mayoría de las empresas maquiladoras de la región pagan arriba del mínimo.

El sector maquilador de la región contempla un aumento salarial de hasta 15 por ciento a partir del 1 de enero de 2025, mencionó Obdulia Rodríguez Sánchez, presidenta de la Asociación de Recursos Humanos de la Industria de Tijuana (Arhitac).

“Hemos trabajando, primero como asociación, generando información con los socios, buscando identificar esas tendencias y definitivamente estamos esperando entre 12 y 15 por ciento de aumento inmediatamente aplicable”, dijo.

Te recomendamos: En Tijuana alertan sobre la falta de protección laboral de sindicatos en el sector maquilador

La presidenta de la Arhitac añadió que para los trabajadores sindicalizados, la negociación podría ser diferente.

“Pudiera ser el 12 por ciento que otorga el gobierno, considerando 1 o 2 por ciento más, con respecto a las empresas que tienen un sindicato activo”, detalló.

Ya inició la sesión permanente de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), donde representantes de trabajadores, empleadores y el gobierno federal negociarán para fijar el salario mínimo que entrará en vigor el siguiente año.

Actualmente el salario mínimo en la frontera norte es de 374.89 pesos, mientras que en el resto del país es de 248.93 pesos por día.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, planteó un incremento del 12 por ciento que de aprobarse elevaría a 419.87 pesos diarios el salario mínimo para la frontera norte y a 278.8 para el resto de estados.

Rodríguez Sánchez recordó que la mayoría de las empresas maquiladoras de la región pagan arriba del mínimo.

Por ejemplo, el sueldo de un trabajador de primer nivel en maquiladora es entre 5 y 6 por ciento superior al salario mínimo.

Además del sueldo, comentó, otras prestaciones como los vales de despensa podrían aumentar su ingreso entre 1 y 2 por ciento.

La presidente de la Arhitac añadió que el próximo año también esperan aumentos en aranceles e impuestos que podrían afectar la llegada de nuevas inversiones y el crecimiento de empleo, pero no prevén despidos masivos.

Te puede interesar: Sector maquilador en la frontera en alerta por nueva exigencia de acceso a sistemas de control de inventario

Vemos un panorama muy desafiante para el año que entra. Si hablamos de la pérdida de empleos, considero que no estamos todavía en ese momento, considero que estamos en una etapa donde podemos hacer los ajustes, sin embargo, el panorama se ve desafiante”, subrayó.

Adelina Dayebi Pazos | El Sol de Tijuana

Publicidad

Trends

Publicidad