:)

Seguridad

IMSS debe indemizar por daño moral y personal a un menor de edad y su madre por un deficiente servicio médico

El Tribunal Colegiado tuvo por demostrada la actividad irregular del IMSS en la  atención de la niña. 

Published

on

Su preocupación radica en la posibilidad de que el proyecto de la clínica pierda impulso, lo que afectaría a miles de trabajadores afiliados al IMSS.

El Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa en Zapopan, Jalisco, concluyó que el Hospital General Regional No. 46 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) incurrió en responsabilidad patrimonial  del Estado por atender de manera negligente a una menor de edad, a la que le ocasionó  afectación en su desarrollo bio-psico-social. 

Una mujer por su propio derecho y en representación de su hija menor de edad,  promovió demanda de nulidad en contra de la resolución emitida por la Coordinación  de Asuntos Contenciosos de la Dirección Jurídica del Instituto Mexicano del Seguro  Social, según la revisión fiscal 312/2023.

Ante eso se resolvió un procedente y determinó fundada la reclamación de responsabilidad patrimonial promovida por la referida mujer, en la cual reclamaba una indemnización con motivo de la prestación negligente de los servicios de salud por parte del personal del Seguro Social, que causaron graves daños de salud en su hija. 

Lee: La meta son construir 21 mil viviendas de la mano del Infonavit en Guanajuato: Libia Dennise García Muñoz

Lo anterior, derivado de la negligente omisión de no tomar los cuidados necesarios para  la prevención de transmisiones de enfermedades contagiosas, causando una  enfermedad intrahospitalaria en la menor, y además la falta de diligencia en la toma de  decisiones oportunas, ello con motivo de la omisión en la orden de traslado  interhospitalario de la paciente, que impidieron estabilizar su salud. 

Asimismo, la falta de diligencia administrativa en el sentido de no tener en orden el  servicio de ambulancias para realizar los traslados intrahospitalarios de forma inmediata tuvieron como consecuencia el precario cuadro actual de salud de la niña, lo que afectó  su desarrollo bio-psico-social, así como el proyecto de vida de la madre. 

Lee: Así es el plan para aumentar el arribo de más turistas europeos y larga estancia a Yucatán

El proyecto de sentencia presentado por la magistrada Gloria Avecia Solano, integrante  del Primer Tribunal Colegiado confirmó la resolución emitida por la Sala Administrativa  que conoció del juicio de nulidad, aunque por razones diversas, a saber las siguientes:

  1. Se acreditaron todos los elementos de la responsabilidad patrimonial del Estado,  porque si bien no se demostró que la enfermedad de la niña la contrajo en el  hospital, lo cierto es que existe evidencia de que tal padecimiento no fue  atendido de manera adecuada, ni trasladada oportunamente a otro hospital, toda vez que la ambulancia arribó después de seis horas.
  2. Además, el médico tratante señaló que debía ser atendida en el área de  terapia intensiva, sin embargo al arribar al hospital, se le ingresó  incorrectamente al área de urgencias. 
  3. La autoridad no demostró haber realizado oportunamente el estudio de tamiz,  ni el resultado de éste. 
  4. La demandada reconoció que desde el egreso de la paciente se estableció la  sospecha del error del metabolismo, sin llegar al diagnóstico molecular; esto es, que no se realizó dicho diagnóstico para detectar a tiempo la enfermedad. 
  5. Se encuentra demostrado igualmente el nexo causal, entre la actividad  irregular del Estado y el daño que ocasionó. 
  6. Asimismo, se acreditó el daño moral, al tratarse de secuelas graves que generó  la enfermedad de la menor mal atendida, lo que repercute en los sentimientos  de su madre.
  7. Para la cuantificación del monto de la indemnización, es necesario el trámite  de un incidente de liquidación, en el que pueden ofrecerse las pruebas  pertinentes, incluida la pericial.
Publicidad

Trends

Publicidad