El Extranjero
Las exportaciones de Latinoamérica y el Caribe se recuperan, pese a la contracción del comercio mundial, dice Cepal
A pesar del remonte de las exportaciones regionales de bienes y servicios, el informe advirtió sobre el persistente reto de la diversificación y el conocimiento.

SANTIAGO, Chile.- Las exportaciones de bienes y servicios de la región latinoamericana y caribeña se recuperarán en 2024, después de caer el año anterior en un contexto de contracción del comercio mundial, señaló la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El organismo dio cuenta de esto en su informe anual Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe, denominado este año “Reconfiguración del comercio mundial y opciones para la recuperación regional”.
Durante la presentación del documento, el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, detalló que en comparación al mismo periodo de 2023, en el primer semestre, las exportaciones regionales de bienes crecieron un 4 por ciento, mientras que las de servicios se desaceleraron de 18 a 11 por ciento, “aunque es un crecimiento todavía muy significativo”.
En tanto, añadió, las importaciones regionales de bienes y servicios crecieron sólo 1 por ciento, respectivamente, en el primer semestre.
“Ello evidencia la debilidad de la demanda, en un contexto de persistente bajo crecimiento, en el cual se estima que el producto regional crecería a 1.8 por ciento este año”, dijo Salazar-Xirinachs.
De acuerdo con el documento, las categorías de exportaciones de bienes más dinámicas en el periodo analizado fueron los productos agrícolas y agropecuarios, así como la minería y el petróleo, que avanzaron igualmente en valor, en contraste con las exportaciones de manufacturas, que mostraron un estancamiento mantenido desde la primera mitad de 2023.
Respecto al comercio intrarregional, el secretario ejecutivo alertó sobre la caída en el intercambio a causa del bajo crecimiento de la región, lo que “es especialmente grave, ya que se trata de un comercio muy intensivo en manufacturas”.
En el caso de los servicios, los más requeridos fueron los de transportes y viajes. El transporte fue impulsado por un mayor movimiento de las exportaciones de bienes, mientras que los viajes aumentaron a causa de la recuperación del turismo receptivo.
A pesar del remonte de las exportaciones regionales de bienes y servicios, el informe advirtió sobre el persistente reto de la diversificación y el conocimiento.

Hechos de violencia, como los coches bomba en Guanajuato, no pueden catalogarse como terrorismo: Claudia Sheinbaum

En Mazatlán, barcos camaroneros regresan descompuestos

Salud en Baja California lanzará programa para combatir muertes por fentanilo

La modernización del Puerto de Guaymas afianza la relación comercial de Sonora con Estados Unidos: Alfonso Durazo

Sonora mantiene el primer lugar en producción de uva de mesa en México
“La complejidad de este desafío es aún mayor en un contexto mundial en que las tensiones geopolíticas y el creciente proteccionismo ponen en entredicho el tipo de globalización que ha prevalecido en las últimas décadas“, indicó el texto.
En esa línea, Salazar-Xirinachs instó a los países a implementar “políticas de desarrollo productivo con un enfoque de clústers, basadas en una estrecha colaboración público-privada y en un esfuerzo sostenido en el tiempo“. Esto representa “un mecanismo idóneo para avanzar”, así como “para posicionar competitivamente a la región frente a la reconfiguración en curso de las cadenas globales de valor”.
Según el informe, el valor de las exportaciones de bienes este año crecerá un 4 por ciento, como resultado de la expansión del volumen de 5 por ciento y una caída en los precios de 1 por ciento, mientras que el valor de los servicios tendrá un alza de dos dígitos por cuarto año consecutivo.
Por otro lado, en el caso de las importaciones de bienes, se proyecta un incremento de 4 por ciento en volumen y una baja de 2 por ciento en precios, lo que resultaría en un incremento del valor de 2 por ciento, al tiempo que la internación de servicios crecería en 1 por ciento, en línea con el escaso dinamismo de la actividad económica en esta zona.
Por subregiones, se proyecta que las mayores expansiones de las exportaciones de bienes se produzcan en América del Sur, empujadas por la soya, maíz y trigo, así como en el Caribe, a raíz del notable aumento del volumen de los envíos de petróleo de Guyana a Surinam.
Hasta el momento, los principales destinos para las exportaciones de bienes de la región son China y Estados Unidos, con alzas previstas para este año, entre otros países de Asia y de la Unión Europea.
En relación con el comercio mundial, se espera que cierre el año con un crecimiento entre 1.5 y 2 por ciento, dado el crecimiento de los envíos en China, India y Estados Unidos.
La CEPAL dio cuenta a nivel global sobre cambios “importantes” en los patrones geográficos del comercio global, con una reconfiguración ocasionada por el conflicto entre Rusia y Ucrania, las rivalidades geopolíticas, las expresiones proteccionistas y las nuevas políticas industriales.
Redacción | Xinhua

-
Políticahace 20 horas
Gerardo Fernández asegura que es muy ruin que se monte una campaña con los desaparecidos en México
-
Negocioshace 4 horas
Fitch advierte de recesión técnica en México por los aranceles de Donald Trump
-
Seguridadhace 10 horas
Incendios urbanos y forestales se intensifican con el calor en varias regiones del país
-
El Extranjerohace 6 horas
Rusia buscará garantías de seguridad en un acuerdo de paz con Ucrania, asegura funcionario
-
Negocioshace 13 horas
Shanghai marca récord con la llegadas de turistas extranjeros en un solo día a bordo de cruceros
-
Negocioshace 11 horas
Pescados y mariscos suben hasta 18% en Cuaresma
-
Negocioshace 7 horas
Empresarios lanzan el China Hub Brasil, una plataforma para detonar el comercio entre ambas naciones
-
Inteligencia Artificialhace 7 horas
Estrella Cabildo, la orquesta como expresión de la naturaleza y el son jarocho