Máquinas
Fue un éxito el lanzamiento del módulo espacial mexicano Emidss-5 en una misión de la Nasa
No existen límites de ningún tipo para desarrollar tecnología
satelital mexicana
La Agencia Espacial Mexicana (AEM) informó que la prueba del módulo espacial mexicano “EMIDSS-5” del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en una misión de la agencia espacial estadounidense (NASA, por sus siglas en inglés), fue un éxito.
La AEM destacó que los componentes de tecnología, orgullosamente mexicana, del EMIDSS-5 (“Experimental Module for Iterative Design for Satellite Subsystems-5″) funcionaron correctamente, avanzando en la construcción de capacidades nacionales de desarrollo de satélites y tecnología espacial propia.
Lee: San Luis Potosí se afianza como referente en vinos, rones y mezcales en el mercado global
Empresas chinas profundizan su integración en cadena de industria de vehículos conectados inteligentes
En plena era digital, Tito Ramírez apuesta por el sonido de la nostalgia
Pobreza en Costa Rica cae a porcentaje más bajo desde 2010
Sergio Pérez espera el poyo nigualable de la afición en la Fiesta del Gran Premio de Fórmula 1 en México
Irapuato se prepara para el segundo Torneo de Rap Freestyle con premios de hasta 5 mil pesos
Las pruebas de esta nueva tecnología en instrumentación científica mexicana, lanzada el pasado 22 de agosto desde Nuevo México, Estados Unidos, fueron realizadas por la propia invitación de NASA al Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA) del IPN, recordó el investigador y líder coordinador del programa EMIDSS, Mario Alberto Mendoza Bárcenas.
Destacó que los positivos resultados de esta misión, donde colaboraron en equipo expertos del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, abren el camino para el siguiente experimento consecutivo, denominado “EMIDSS-6”.
“EMIDSS-6 ya está programado para lanzarse en enero 2025, desde la base McMurdo, en la Antártida, incluyéndose por apoyo de AEM el módulo experimental “AEM-OPTIC-1″, que con datos ambientales eimágenes del entorno estratosférico coadyuvará a estudiar cambio climático y futura identificación de partículas contaminantes”, informaron.
Se detalló que la tecnología e instrumentación del proyecto EMIDSS, una vez probada en los experimentos estratosféricos con apoyo de NASA, se transferirá a desarrollos espaciales orbitales mexicanos en fase de diseño conceptual, particularmente satélites de órbita baja, como el “TEPEU-1” y el “ITESAT-1”.
Experimentos del IPN, como el “STERN-CECyT-19”, permitirán probar materiales compuestos en la estratosfera y contribuir al futuro diseño y construcción de naves aeroespaciales mexicanas, y el “SCOUTVISION ST”, (de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas), permitirá evaluar el desempeño y control de un arreglo de cámaras satelitales coordinadas por un microcontrolador.
El proyecto EMIDSS ha posibilitado probar también otros equipos y componentes, entre ellos, dos módulos tipo “NanoSat” con instrumentación electrónica, computadoras a bordo, sensores ambientales, GPS, dispositivos de regulación de voltaje, así como
dispositivos mecánicos de sujeción correspondientes a los proyectos espaciales TEPEU-1 e ITESAT-1.
Esto demuestra que no existen límites intelectuales, legales, humanos, o de ningún tipo para el talento mexicano hacia el objetivo de desarrollar tecnología espacial y satelital propia y soberana, hecha en nuestro país, por mexicanas y mexicanos con creatividad, empeño, y capacidad de sobra, coincidieron.
Acciones coordinadas como ésta con NASA y otras, contribuyen a la visión estratégica del compromiso de transformar a México en una potencia científica espacial y de innovación mediante educación especializada en tecnologías de punta, ya que estas nuevas generaciones consolidarán la futura infraestructura satelital de México, concluyó la AEM.
-
Negocioshace 8 horas
Pocos casos de aguinaldos impagos en el sur, solo tres denuncias fueron reportadas
-
Negocioshace 11 horas
CFE invierte 9 mil 100 mdp en nuevo proyecto eléctrico para Tamaulipas y el noreste
-
Inteligencia Artificialhace 10 horas
Cuando el dinero cayó del cielo, la historia de El Rosario (Mazatlán)
-
Negocioshace 2 horas
La economía de Venezuela crece 9% y se duplica recaudación tributaria en 2024
-
Inteligencia Artificialhace 15 horas
El mariachi y la conexión de Natalia Jiménez con la música ranchera en su álbum de Jiménez a Jiménez
-
Guanajuatohace 9 horas
Invierten 35 mdp en estabilización de taludes que generan seguridad vial en Guanajuato
-
Negocioshace 15 horas
Las armadoras estadounidenses requieren a México para ser competitivas frente a otros bloques: SE
-
Yucatánhace 14 horas
Lanzan un plan para garantizar la seguridad e integridad de 400 mil estudiantes de Yucatán