:)

Seguridad

Huachicoleo de agua en el Cutzamala para riego de cultivos es un problema social: investigador de la UNAM

Esas personas no tienen una concesión para disponer del agua, pero están en su territorio y entonces, consideró, es un problema social a resolver.

Published

on

Esas personas no tienen una concesión para disponer del agua del Cutzamala, pero están en su territorio y entonces, consideró, es un problema social a resolver.

El huachicoleo de las fuentes de abastecimiento hídrico para la Ciudad de México prevalece en la zona del Cutzamala, donde los agricultores locales conectan una manguera al canal, a fin de sifonear el agua para regar sus cultivos, dio a conocer Erick Morales Cacique, investigador del Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El especialista universitario reconoció, en entrevista con El Sol de México, que esas personas no tienen una concesión para disponer del líquido, pero están en su territorio y entonces, consideró, es un problema social a resolver.

Te recomendamos: Planta de San Antonio de los Buenos (Tijuana) no es suficiente ante crisis de aguas residuales

Como informó La Prensa en febrero de 2023, Manuel Perló, investigador de la UNAM, declaró que había al menos mil tomas clandestinas a lo largo de la cuenca del Cutzamala, la cual aporta 15 mil litros por segundo de agua a la capital del país.

Al respecto, Erick Morales Cacique comentó que eso es posible ubicar durante los recorridos por la zona, pero lo calificó como un conflicto social que es necesario resolver pues es un problema que tiene relación con la distribución inequitativa de infraestructura y del líquido.

Por su parte, María Perevochtchicova, investigadora del área Urbano Ambiental del Centro Estudios Demográficos del Colegio de México, explicó que hay un crecimiento poblacional en las comunidades aledañas a la capital, las cuales tienen sus pueblos como zonas urbanas y el agua no alcanza para cubrir la demanda, porque las concesiones van a la ciudad y los pobladores tienen un acceso bastante restringido a ese recurso.

“¿Qué está pasando? Los pueblos originarios se rigen por asambleas, si deciden a esta zona no va agua, pero ya se construyó la infraestructura, se conectan y esto es el huachicoleo a pequeña escala y hay huachicoleo a escalas más grandes, como de productores y de otras zonas donde se construye, no tienen permisos y se conectan de todas formas y esto es huachicoleo”, afirmó la especialista.

Luego planteó los siguientes cuestionamientos ¿cómo personas que viven allá, de quién es el agua? ¿de quién es la propiedad del suelo por donde pasa o se extrae el agua? ¿a quiénes dan prioridad en las concesiones? E informó que el antiguo Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) otorgó 18 concesiones de agua superficial en el suelo de conservación, pero no a los pobladores, y eso es porque la prioridad es el uso público urbano antes que el público rural.

“Hay comunidades en el suelo de conservación que se niegan a pagar el aguaquitan los medidores porque afirman que ellos producen el agua”, comentó.

Los dos entrevistados coincidieron en opinar que este apoderamiento del recurso hídrico es porque hay una distribución inequitativa y poco eficiente del mismo, por eso, el catedrático del Instituto de Geología de la UNAM afirmó que los habitantes de amplias zonas de la Ciudad de México complementan su abasto con la compra de agua a pipas.

La idea la reforzó la investigadora del Colegio de México cuando advirtió que hay un desbalance y que la sectorización emprendida por Sacmex no sirvió para lograr una distribución equitativa del líquido y citó que hay colonias en la capital donde sus habitantes reciben 50 litros de agua por día, mientras que en otras es de 200 litros por día por persona.

Agregó que hay una franja muy importante de habitantes en los límites con el suelo de conservación, donde el panorama es mucho más lamentable por cuestiones de tandeo del agua, pero en esas zonas, precisó, también hay desarrollos inmobiliarios para personas con recursos, quienes obtienen el agua con permisos.

La profesora del Colegio de México informó que realizó estudios sobre el reparto espacial y en el tiempo del agua en la capital con base en datos obtenidos mediante transparencia del antiguo Sacmex, los cuales la llevaron afirmar que la parte urbanizada de la capital tiene un mayor consumo frente a quienes conservan los bosques o se dedican a la agricultura tradicional, como la producción en chinampas.

La zona de suelo de conservación de la ciudad solamente consume una tercera parte del agua versus la parte urbana que consume las dos terceras partescuando quienes viven en la primera producen beneficios a través de la conservación de los bosques, de sus campos agrícolas, como pastizales de alta montaña y contribuyen con eso a las dos terceras partes del agua de la ciudad y ellos consumen por tandeo”, comunicó la entrevistada.

Te puede interesar: En CDMX los desarrollos inmobiliarios siguen construyéndose pese a falta de agua

Interrogada, finalmente, sobre la transformación del Sacmex en una Secretaría de Gestión Sustentable del Agua, la investigadora del Colegio de México contestó; Eso es excelente, en realidad si realmente acuden a los principios de gestión integral del agua urbana, tengo muchas esperanzas de que puedan cumplirse los principios de gestión integral del agua.

Finalmente, sobre la eventualidad de que la capital llegue a un Día 0, Morales Cacique puntualizó: el Día 0 será cuando se nos acabe el agua limpia y barata, o sea, va a haber agua, pero probablemente va a estar sucia y cara.

Manuel Cosme | El Sol de México

Publicidad

Trends

Publicidad