:)

Vigilante

El gobierno de Peña Nieto extinguió el fideicomiso para atender desastre ecológico en ríos de Sonora: Semarnat

Las autoridades ambientales del gobierno de López Obrador continúan las acciones de manera cercana a las comunidades afectadas para devolverles un espacio de vida sano

Published

on

Sin haber atendido los impactos causados al ambiente y a la salud, el gobierno de Enrique Peña Nieto extinguió el fideicomiso para la atención a los afectados por el derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado en los ríos Sonora y Bacanuchi en 2014, expuso la titular de la Semarnat, María Luisa Albores González.

En la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) detalló que en 2017 las autoridades de ese momento y la empresa minera decidieron extinguir el fideicomiso para la atención a los afectados que contaba con un fondo de dos mil millones de pesos iniciales, de los cuales sólo se ejerció poco más de la mitad.

Sostuvo que las acciones de remediación en dichos ríos no fueron resueltas por el complejo minero Buenavista del Cobre S.A. de C.V. de la empresa Grupo México.

Lee: Llaman a pobladores de Río Sonora a sumarse a demanda colectiva contra Grupo México

Recordó que en 2020, una sentencia de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que la reparación y compensación ambiental violentaron el derecho a la información y consulta de las comunidades afectadas, por lo que la Semarnat emitió un nuevo documento que concluye que no se alcanzaron los niveles de remediación y solicitó a Grupo México la modificación de sus medidas correctivas.

Recordó que, en el marco del Plan Integral de Atención a Cananea y Programas para el Bienestar, anunciado por el presidente López Obrador, el sector ambiental sostuvo reuniones con las comunidades.

Derivado de ello, apuntó, resolvieron elaborar un dictamen diagnóstico que evidencia la contaminación que persiste en suelo, agua, sedimentos, flora, fauna y aire, con lo que se demostró que el desastre no fue un accidente, sino negligencia en el diseño hidrológico del sistema de presas Tinajas 1.

La funcionaria federal indicó que a partir de lo anterior se elaboró un plan de remediación integral consensuado con las comunidades que incluye la atención al tema del agua con la medición del acuífero y extracciones, tratamiento de lixiviados, drenaje y saneamiento, y agua segura para la población.

En aire y suelo, indicó que la atención abarca fitorremediación a mediano y largo plazo, manejo integral de residuos vegetales, y monitoreo de contaminación atmosférica.

María Luisa Albores señaló que, en colaboración con la Comisión Estatal del Agua de Sonora, se han rehabilitado seis plantas potabilizadoras fijas que están funcionando, una de ellas, a cargo del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), que capacitó a la comunidad para su operación.

Asimismo, abundó, se realizaron las especificaciones de los proyectos para la construcción por parte del estado de Sonora de cuatro plantas nuevas en Huepac, Aconchi, Baviácora y Arizpe.

Lee: Los pobladores del Río Sonora luchan por reconstruir sus vidas

Publicidad

Trends

Publicidad