Negocios
Adquirir una vivienda es tema de presupuesto, no de derechos
A mediados de los 2000, con el boom inmobiliario, se comenzó a poner de moda los llamados loft, con un espacio no mayor a los 42 metros cuadrados

Con el paso del tiempo, la superficie de la vivienda financiada se redujo, y dado que en ningún documento, incluyendo a la Constitución mexicana, se establecen los metros cuadrados mínimos para ofrecer una casa digna, para las instituciones encargadas de brindar este derecho, el tamaño de la construcción es una cuestión de presupuesto.
Hace por lo menos 50 años, con una población de 50 millones de personas, se podían conseguir departamentos de interés social de hasta 160 metros cuadrados, luego de que en los 70, los departamentos tenían una construcción de 80 a 90 metros cuadrados, ahora los mexicanos se han acostumbrado a vivir en viviendas más pequeñas.
Para las décadas de los 80 hasta los 90, los números de los arquitectos y financieros comenzaron a proyectar otro tipo de viviendas, con mayor número de población y menor superficie de suelo, decidieron edificar departamentos o casas más chicas, con el mismo dinero; por lo que, la vivienda se volvió un asunto de presupuesto.
Lee: Hidalgo es el único estado del centro del país con potencial para construir más viviendas

Los restaurantes de Tamaulipas ajustan el precio de sus menús a causa del cilantro

La empresa colombiana Lafayette combina sus telas con el talento de los confeccionistas mexicanos

Michoacán tiene sin usar 23 mdp para desastres naturales

Una decena de artistas tlaxcaltecas llegan a la Casa Fugaz de Callao en Perú

Las empresas en Guanajuato registran siete accidentes fatales en el gobierno de gobierno de Diego Sinhue Rodríguez
Ya en los 90 se comenzó a dar una discusión en los criterios internacionales de Naciones Unidas, de cuál era el mínimo habitable de una vivienda y se empezó a decir, que el espacio vital era de 42 metros cuadrados.

El Infonavit durante muchos años había financiado la construcción de 65 metros cuadrados como mínimo, que eran la superficie tipo de las viviendas de interés social.
Aunque de acuerdo a la Comunicación Social del organismo, “en las reglas de otorgamiento de crédito del Infonavit no existe un requisito en cuanto al número de metros que debe tener una vivienda”.
A partir del año 2000, durante el sexenio de Vicente Fox, se comenzaron a edificar casas y departamentos de 42 a 45 metros cuadrados. Con dos recámaras, un área común que era: cocina, comedor y sala.
Pero también se inició el financiamiento de departamentos de 38 o 39 metros cuadrados. En el Estado de México hay varios ejemplos de ellos. Bajo el argumento que en Japón, había viviendas más pequeñas y la gente podía vivir bien en ese espacio.
Más que un reglamento sobre el tamaño de la vivienda, fueron criterios financieros. “No te vas a encontrar un criterio que diga que la vivienda debe ser de tal superficie… lo que manda es el presupuesto para hacerlo”, comentó un exfuncionario del Instituto, quien pidió el anonimato.
Ante esa postura de los constructores de vivienda. La representación de los trabajadores de la CTM, querían establecer que hubiera viviendas como mínimo de 58 a 60 metros cuadrados. Tras diversos problemas, se llegó a un acuerdo que decían que no podían ser menores a 47 metros cuadrados.
Pero nunca se aceptó esa propuesta, porque no había un reglamento, lo que mandan son los presupuestos. “Con x cantidad, hacemos más viviendas de menos metros cuadrados que viviendas más amplias.
Lee: El Infonavit implementa medidas para garantizar viviendas accesibles y bien ubicadas
Ya que empezó la presión del suelo más caro, sobre todo en los espacios ubicados cerca de la Ciudad de México. Cuando eso lo resolvieron yendo a buscar terrenos más lejos no les fue tan importante discutir si eran viviendas pequeñas o más grandes”.
Sin embargo, se comenzaron a edificar casitas muy lejanas, que la gente comenzó a abandonar por la distancia de sus centros de trabajo y porque también tenían pocos servicios.
Aunque es importante resaltar que las viviendas para los servidores públicos que otorga el Fovissste, se crearon departamentos de hasta 160 metros cuadrados y los más pequeños son de por lo menos 65 metros cuadrados
La moda de densificar las ciudades
Hace pocos años comenzó el tema de la moda de densificar las ciudades, es decir, que en las propias ciudades se debe aprovechar mejor el espacio, este tipo de criterios cobró fuerza, “vamos a hacer en los mismos edificios que se construyen un mayor número de viviendas con menos metros cuadrados”.
Y hoy la oferta dice que en los mismos edificios se pueden encontrar viviendas desde 48 metros, 60, 65 o 110 o 120 metros cuadrados.
A mediados de los 2000, con el boom inmobiliario, se comenzó a poner de moda los llamados loft, que muchos jóvenes han comprado, con una estancia que funge como recámara, comedor, sala, una micrococina y un baño, porque todo el día viven fuera, espacio no mayor de 42 metros cuadrados.
Y a cambio les dan lo que se llama “amenidades”, les ponen sala de televisión o de cine, biblioteca, gimnasio, roof garden, sala de eventos sociales comunes.
Este tipo de vivienda moderna, tiene que ver con los nuevos tipos bajo el criterio de densificar y aprovechar el espacio de las ciudades.
También entró el tema de la gentrificación, “son modas surgidas de los centros de estudios, de la academia y aplicadas en el mundo real de los negocios, a los que les conviene a los empresarios, para la gente del mundo citadino.
Carta Magna mexicanos con derecho a vivienda, pero no dice la superficie
La Constitución Política menciona, en el párrafo séptimo, artículo 4, que “toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo, asignando con ello a la vivienda la calidad de derecho humano. Pero no refiere las dimensiones ni tamaño de la vivienda.
El mercado ofrece un sinfín de modelos de casas habitación, así como diversos modos de acceder a alguno de ellos por medio de créditos hipotecarios, pero para los sectores populares y de bajos ingresos económicos, el mercado se reduce a muy pocas opciones.

-
Negocioshace 7 horas
Vínculos empresariales y polémicas, la relación de Unifin con Oro Negro y Corporativo Kosmos
-
Inteligencia Artificialhace 5 horas
El estadio donde un jonrón puede cruzar de México a Estados Unidos
-
El Extranjerohace 8 horas
Petrobras confirma la presencia de hidrocarburos en el bloque del presal que opera con la china CNPC
-
Negocioshace 15 horas
Exigen regulación en exportación de ganado ante caída de precios y especulación
-
Vigilantehace 6 horas
Cuba cerrará marzo con ocho nuevos parques solares de tecnología china
-
Negocioshace 13 horas
Tampico, entre las ciudades con menor costo en materiales de construcción
-
El Extranjerohace 13 horas
Luiz Inácio Lula da Silva dice que el 2025 será el año de la cosecha, luego de los buenos números de la economía en enero
-
Negocioshace 18 horas
Nuez chihuahuense en pausa, la sombra de los aranceles de Trump