Sonora
Mazatlán vive en un riesgo lantente por los deslaves, derrumbes e inundaciones ante los huracanes y tormentas tropicales
De presentarse un huracán categoría 4, el potencial de inundación sería devastador

MAZATLÁN, Sinaloa. El puerto de Mazatlán enfrenta una serie de riesgos y de fuerte exposición a deslaves, derrumbes, inundaciones pluviales y fluviales, derivados de los peligros asociados al cambio climático.
Por inundación por marea de tormenta, el potencial de inundación se presentaría en 709.95 hectáreas, mientras que de presentarse un huracán categoría 4, el potencial de inundación sería de hasta 3 mil 053.32 hectáreas, con una probabilidad de ocurrencia del 7.7 y 38.5 por ciento, respectivamente.
Se estima que hay más de 103 mil habitantes que están expuestos a un peligro de este tipo, ya sea una inundación o deslave que afecte en su patrimonio.
Lee: Panamá inicia traslado de más de mil 300 familias por cambios climáticos

El encargado de la rectoría de la UAS pacta con el gobernador de Sinaloa que “la autonomía de la Universidad no se toca”

Así es la estrategia de Brasil y China para detonar la energía solar

Por la falta de electricidad en Panotla sigue sin funcionar de planta de tratamiento de aguas residuales

El Tren México-Querétaro traerá inversiones para la industria en San Juan del Río

Coca-Cola, Lala y Bimbo son las tres marcas preferidas por los consumidores mexicanos
Mazatlán es vulnerable, es una ciudad costera en la que cada vez se incrementan más los riesgos en temporada de lluvias.
Luis Bojórquez Rodríguez, director de programas de Conselva, Costas y Comunidades AC, dio a conocer que el reciente estudio de vulnerabilidad de la ciudad arrojó que de las más de 340 colonias que existen en Mazatlán, 211están en riesgo de alto a muy alto de inundación porque se ubican en zonas aledañas a esteros y arroyos.
Según el estudio, hay más de 103 mil habitantes que están expuestos a un peligro de este tipo, ya sea una inundación, deslave, que afecte en su patrimonio.
Mazatlán es vulnerable, y por ser una ciudad costera los efectos de los huracanes se ensañarían con ella.
Mazatlán vulnerable
Los participantes en el estudio expusieron sus preocupaciones y validaron un sistema de información geográfica de las zonas de principal impacto, pues colonias como El Toreo, Sábalo Country y aledañas al Estero del Infiernillo, son las reconocidas como de mayor afectación.
Gran parte del problema se debe a obras de infraestructura gris que obstaculizan el flujo del agua por efecto de la colocación de rejas y compuertas ubicadas sobre canales, o que por el contrario aceleran el flujo y causan corrientes de gran rapidez debido al revestimiento de los cauces naturales con concreto en un tramo del estero.
El cierre de la boca del Estero del Infiernillo, la deforestación de mangle y rectificación de canales, también son factores que afectan.
“Lo más importante es que entendamos ese nivel de riesgo que hay, pero que sepamos qué se puede hacer, eso es lo más importante que se está discutiendo a partir de este estudio, esto nos va a da dar información con la que se va a capacitar y trabajar con el Gobierno y la sociedad civil para impulsar acciones contra la vulnerabilidad”, explicó Bojórquez Rodríguez.
De acuerdo con los expertos, Mazatlán es una de las ciudades a nivel nacional con menor proporción de árboles por habitantes, ya que no se tienen áreas verdes suficientes, lo que es muy alarmante debido a que la población crece muy rápido y eso eleva la vulnerabilidad.
“Hay más densidad de población que en sitios de riesgo, y si vienen eventos climáticos como huracanes categoría 4 ó 5, van a afectar a una cantidad muy grande de población y no vamos a tener la capacidad de respuesta, entonces hay que prever todo eso, planificar”, destacó.
A su consideración, si se reintroduce vegetación en las áreas de las márgenes del Arroyo Jabalines, ayudaría a contener el desbordamiento de los canales, ya que los manglares son excelentes barreras frente a los huracanes.
Lee: El cambio climático es un riesgo también para la salud laboral
Desarrollo inmobiliario
El director de programas de Conselva, Costas y Comunidades AC, resaltó la importancia de la conservación y aumento de la cobertura vegetal en la ciudad, además de la necesidad de incidir en los reglamentos de construcción para que el desarrollo inmobiliario incorpore este tipo de soluciones.
“Se deben proteger algunas zonas de la cuenca hacia donde está creciendo el desarrollo inmobiliario, evitar que haya cambio de uso de suelo en zonas de captación de agua, así como proteger las zonas donde se está captando el agua es fundamental para Mazatlán”, apuntó.
Y es que si se quita la vegetación y se construye arriba de los lugares donde se capta el agua se augura un mal futuro para todos, porque se acaba con la fuente de provisión de líquido.
Por ello la importancia de trabajar con el Gobierno municipal para que se tome en cuenta todo esto a la hora de aprobar los desarrollos, la planeación de los lugares y estar mejor preparados para los embates del clima.
Admitió que si bien la población crece y demanda servicios y vivienda, hay que hacerlo de una forma planificada, ya que no se pueden afectar zonas que son para el servicio de la población.
El agua la da la naturaleza, viene de la cuenca y de estos ecosistemas que hay que mantener íntegros, por eso hay que protegerlos.
“Hay zonas que tienen aptitud para desarrollo urbano y ahí se construye, las zonas de estos servicios ambientales se deben proteger, porque estamos poniendo en riesgo el futuro y el bienestar de todos al no hacerlo así. Van a tener casa y luego no van a tener agua”, afirmó.
Adaptación al cambio climático
Con este estudio de vulnerabilidad Mazatlán se perfila para ser incluida en la iniciativa CityAdapt 2.0, que es parte del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que abarca una serie de proyectos de adaptación al cambio climático en ciudades de América Latina y el Caribe.
La primera etapa del estudio de vulnerabilidad socio ambiental actualmente se realiza en solo dos ciudades del País: Mazatlán y La Paz.
Esto como resultado del trabajo realizado durante 10 años por Conselva como socio local del FMCN en el programa Cuencas y Ciudades, que busca favorecer la protección y recuperación de las cuencas que abastecen de agua a las ciudades importantes de México y construir espacios de adaptación al cambio climático en 10 cuencas y sus ciudades.
Lee: Mazatlán está en un riesgo lantente de deslaves, derrumbes e inundaciones ante un huracán
La siguiente etapa del estudio se llevará a cabo en noviembre y consistirá en la presentación de la evaluación de la vulnerabilidad socio ambiental, la valoración de los ecosistemas que proporcionan agua a la ciudad (cuenca del río Presidio) y una propuesta para reducir la vulnerabilidad de la ciudad a través de intervenciones urbanas bajo criterios de adaptación basada en ecosistemas y la implementación de soluciones basadas en la naturaleza a nivel urbano y de cuenca.
“Se va a desarrollar una estrategia para llevar a Mazatlán a ser una ciudad más resiliente al cambio climático y mejor adaptada a sus efectos. Solamente una ciudad tiene precedente en México en este tema, que es Xalapa, Veracruz, y el puerto sería la segunda en tener este estudio con este nivel de detalle y tener una estrategia de adaptación basada en ecosistemas”, resaltó.
Colonias en alerta
En esta temporada de lluvias y huracanes, Mazatlán se encuentra en alerta constante debido al alto riesgo de inundaciones que afecta tanto a la zona urbana como a la rural.
La coordinación municipal de Protección Civil ha identificado al menos 80 colonias en la ciudad con riesgo elevado de sufrir inundaciones, encharcamientos y daños significativos en infraestructura.
Entre las colonias más afectadas se encuentran El Toreo, López Mateos, Playa Sur, Villa Verde, Lico Velarde, Francisco Villa, Colonia Centro, Colonia Pino Suárez, Fraccionamiento Gaviotas, San Jorge, Francisco I. Madero, 12 de Mayo, Valle Dorado, Hogar del Pescador, Insurgentes, Infonavit Playas, La Foresta, Colonia Azteca, Jacarandas, Rafael Buelna, Sábalo Country, Bahías de Mazatlán, Villas del Sol y Fovissste Mazatlán.
Estas áreas son especialmente vulnerables debido a las condiciones del sistema hidrológico natural durante el desarrollo urbano.
La situación es igualmente grave en la zona rural de Mazatlán, donde 15 comunidades situadas en las márgenes del río Presidio enfrentan riesgos significativos de inundación, incluyendo Villa Unión, El Walamo, Lomas de Monterrey, El Tecomate, Lomas de Guayabo, Barrón, Escamillas, La Tuna, El Vainillo y Siqueros.

-
Negocioshace 6 horas
San Luis Potosí no perderá industria por los aranceles de Donald Trump, asegura Ricardo Gallardo
-
Baja Californiahace 8 horas
El gobierno de Baja California organizará más de 100 festivales de activación física en 2025
-
Sonorahace 7 horas
“México es el principal destino de los productos de California”: Alfonso Durazo
-
Inteligencia Artificialhace 21 horas
Dueño de Polymarchs estalla ante cuestionamientos sobre costos de eventos públicos
-
El Extranjerohace 18 horas
La empresa brasileña Embraer desarrollorá coches voladores en Corea del Sur
-
Negocioshace 19 horas
El secretario del Tesoro de Estados Unidos afirma que “no hay garantías” de que no haya recesión con Donald Trump
-
Guanajuatohace 24 horas
Guanajuato brilla con tres nominaciones en el concurso “Lo Mejor de México”
-
Inteligencia Artificialhace 5 horas
Crisis en el cine mexicano, menos producción y caída en taquilla tras la pandemia