Guanajuato
Guanajuato quiere tener la primera molécula mexicana de hidrógeno verde
En México son tres los estados, la CFE y Pemex los que ya desarrollan proyectos de este tipo

LEÓN, Guanajuato. Una empresa de origen español, instalada en el estado, trabaja en la creación de la molécula mexicana de hidrogeno verde, para posteriormente descarbonizar el gas natural.
Guanajuato es uno de los tres estados en México, que busca adelantarse en la oferta del hidrógeno verde, aunado a que en el país Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ya trabajan en ello para la transición energética en la lucha contra al cambio climático, informó Israel Hurtado, presidente de la Asociación Mexicana de Hidrógeno.
El hidrógeno fue el combustible que llevó al hombre a la Luna. Se utiliza desde hace poco más de 50 años, pero es hidrógeno gris.
Lee: México y EU impulsan la producción de hidrógeno y las pilas de combustible

Los Cabos incentiva la conectividad aérea con Alemania para ser referente turístico mundial

Así es el plan de México para ampliar el comercio agroalimentario a China

El chef sudcaliforniano Víctor Ángel Bohon recibe premio El Taco de Oro en Dubai

Visita las zonas arqueológicas de Yucatán para recibir el equinoccio de primavera y renovar energías

Alumnas denuncian que sus profesores las violentan y acosasn en la Preparatorio Uno de Tapachula
Indicó que en 2022 se vendieron 15 mil vehículos de hidrógeno verde en el mundo, pocos comparados con el gran parque vehicular, de los cuales cuatro mil se vendieron en Estados Unidos (Toyota Mirage y Hyndai Nexo), pero actualmente todas las armadoras a nivel global tienen vehículos prototipo o modelos pilotos que funcionan con hidrógeno.
Pero en México ni siquiera existe una molécula mexicana de hidrógeno verde. Guanajuato, Durango, Baja California, Pemex y la CFE, desarrollaron proyectos para conseguirla y así ir hacia la implementación de energías limpias en la cotidianeidad.
Para que sea considerado “verde”, su producción debe ser a través de la energía solar, eólica o geotérmica.

“El hidrógeno es el elemento más abundante en el universo, es el primer elemento de la tabla periódica, se utiliza desde hace muchos años en procesos industriales.
Por ejemplo, apuntó, se utiliza en la refinación, pero el hidrógeno que se ha utilizado desde hace muchísimos años es hidrógeno gris, es decir proviene del gas natural y es igualmente contaminante como cualquier otro combustible fósil.
Lo que se está impulsando a nivel internacional, en la lucha contra el cambio climático y la transición energética es el hidrógeno verde”, explicó Israel Hurtado.
El hidrogeno verde llegará a desplazar combustibles fósiles, como diésel o gasolina o combustóleo. Entre su variedad aplicativa podrá descarbonizar el gas natural a través de un proceso llamado “Blending”, liderar la movilidad y generar electricidad.
Lee: El hidrógeno verde le gana a los combustibles fósiles en Europa
En Guanajuato el proyecto de hidrógeno verde es para la descarbonización de gas natural “Blending”, el de Durango para la producción de hidrógeno y amoniaco verde para la industria de fertilizantes y desplazamiento de combustibles fósiles, el de Baja California es para generación de energía, el de Pemex para sustituir hidrógeno gris por verde y el de CFE, es para sustituir o mezclar gas natural con hidrógeno verde para generar electricidad.
En algunas partes del mundo ya es una realidad cotidiana, sin embargo, en México, todavía nos faltará algunos años para ver la comercialización de vehículos a hidrogeno, sobre todo por la infraestructura que se necesita para almacenarlo.
Lo que sí veremos pronto será la producción de hidrogeno verde en centrales solares, eólicas, o en plantas que instalen electrolizadores para generar hidrogeno verde para sus procesos industriales, apunta el presidente de la sociedad de hidrógeno en México. “Espero que este mismo año lo podamos ver”, señala.
En el mundo ya circulan vehículos, autobuses de pasajeros urbanos y trenes que funcionan con hidrógeno verde. En París, hay una flotilla de taxis que funcionan con hidrógeno verde. Un vehículo que funciona con hidrógeno tiene capacidad de desplazamiento de hasta mil kilómetros, algunos un poco más. Por lo tanto, no se necesita tanta infraestructura para la recarga, explica Israel.
En un par de años, prevé Israel Hurtado, en México podríamos tener vehículos a hidrógeno. La buena noticia es que, debido al compromiso con Estados Unidos, asumido en la última visita de Joe Biden y Justin Trudeau a México, se acordó la creación de un mercado regional de hidrógeno verde entre México, Estados Unidos y Canadá.
México puede producir hidrógeno verde mucho más barato que otros países, incluso que en América Latina, informa Israel Hurtado.
Aunque Chile es el país latino más avanzado en la producción de hidrógeno verde y quienes ya construyen una planta en Magallanes con la finalidad de comercializarlo hasta Alemania, pero los estudios nacionales e internacionales dicen que México puede tener ser hasta 64 por ciento más barato el costo de producción de hidrogeno verde comparado con otros países.
Son tres las razones que le facilitarían a México su producción y distribución: el Tratado de Libre Comercio, el potencial renovable y la ubicación geográfica; ya que se puede comercializar para el norte, sur del continente, tanto a Europa y Asia.
Actualmente es costoso producir el hidrogeno verde, porque aún no se masifica su uso. El presidente de la Asociación Mexicana de Hidrogeno explica que, con estudios hechos por la Agencia Internacional de Energías Renovables, la Agencia Internacional de Energía y el Consejo Mundial de Energía, coinciden que en esta década los costos del hidrogeno verde van a caer a nivel similares del hidrógeno gris.
Explican que las razones serían por la masificación de su uso, aunque podría ser al revés, primero bajarían los costos y luego vendría la masificación del uso.
Dos años tiene que se fundó la Asociación Mexicana de Hidrógeno, un grupo de empresas involucradas en el valor industrial del hidrógeno se unieron para impulsar una alternativa que en México va retrasada en comparación con otras grandes metrópolis.
Actualmente son 52 empresas asociadas, la mayoría de origen extranjero, pero con plantas en México.

- Yucatánhace 12 horas
El mamey yucateco va a la conquista de los paladares parisinos
- Negocioshace 8 horas
Esta membresía ofrece atención médica digital de calidad y en hospitales privados a las Pymes
- Políticahace 16 horas
Con su negativa al plan B electoral, la derecha insiste en no dejar morir viejas prácticas políticas: Mario Delgado
- Políticahace 15 horas
“Vamos a entregar subsidios fiscales al que invierta en el Istmo de Tehuantepec”: AMLO
- Políticahace 21 horas
El PRI exige a Cofrepis informar de las acciones para garantizar abasto de medicamentos psiquiátricos
- Políticahace 18 horas
El senado actúa con responsabilidad en el nombramiento de los comisionados del INAI: Ricardo Monreal
- Seguridadhace 16 horas
Bañistas ingresan a Playas de Tijuana pese a advertencia de altos niveles de contaminación
- El Extranjerohace 14 horas
México trabaja junto a Chile en protocolos sanitarios para exportar agroalimentos al Caribe y Asia