:)

Negocios

Los empresarios están preocupados por un desequilibrio en la industria de maíz: AEM-USA

México es el sexto productor a nivel global de maíz, según la Secretaría de Agricultura.

Published

on

Los empresarios están preocupados por un desequilibrio en el mercado con el maíz transgénico: AEM-USA

El reciente decreto respecto a la importación del maíz transgénico, ha generado debate entre los productores de México y Estados Unidos, dijo Oscar Rivas Inzunza, especialista en temas económicos e integrante de la Asociación de Empresarios Mexicanos (AEM-USA).

Para el integrante de la AEM-USA, una de las principales inquietudes de los empresarios es la posibilidad de que se registre un desequilibrio en el mercado debido a la demanda del grano que requiere el país.

Lee: La prohibición de maíz transgénico pone en riesgo competitividad mexicana: IMCO

Si bien el decreto sólo prohíbe la importación del maíz para consumo humano; este impacto también podría trasladarse al grano que se destina para alimentación de ganado y uso industrial.

El reto estará en cumplir con la demanda, mantener las importaciones del grano para uso de ganado e industrial y cuidar que el consumidor final no reciba este impacto con un alza en el precio.

Debemos reconocer que las cadenas productivas en este momento están lastimadas“, destacó Oscar Rivas Inzunza.

“El aumento en el precio de los alimentos que hemos visto en las últimas semanas está explicado en función de cómo el mercado interno tiene un ligero desequilibrio entre la ofertay demanda de bienes y servicios, aunado  a la inflación global y la guerra entre Rusia y Ucrania. Todo esto genera un desajuste entre lo que tiene el país, lo que produce de manera interna y lo que demanda”, señaló.

Por otra parte, no descarta que en un futuro pueda generar una nueva controversia en las negociaciones del T-MEC, lo que se sumaría a otras discusiones que tienen sobre la mesa los tres países.

También destaca la capacidad de resiliencia y calidad del grano mexicano, pues los empresarios y productores han creado una industria nacional que ha logrado sortear grandes desafíos macroeconómicos y contener un alza de precios desmedida que podría afectar al consumidor final.

México es el sexto productor a nivel global de maíz, según la Secretaría de Agricultura, de ahí la importancia de este producto y el reto que tienen los empresarios tanto de México como de Estados Unidos.

“El maíz mexicano tiene un escenario retador, pues muchos desafíos no necesariamente obedecen a condiciones internas; en el macro la situación global es complicada y el aumento de precios es una situación que se está dando en muchas partes del mundo”, reiteró Rivas.

“Los empresarios tienen un gran reto por delante como mantener precios competitivos frente al maíz de otras naciones como Argentina, Sudáfrica o Estados Unidos; pero el fortalecimiento de la industria y la construcción de alianzas comerciales estratégicas ayudará a mermar el impacto negativo”, puntualizó.

Resiliencia y tecnología para superar la adversidad

De acuerdo con cifras de Statista, el año pasado en el país se produjeron más de 27.5 millones de toneladas métricas de maíz para el consumo humano, lo que representa un ligero incremento en comparación con lo reportado el año anterior (27.4 millones), siendo Sinaloa, Jalisco y Guanajuato las tres entidades más importantes de productores de maíz.

“Para producir anualmente más de 45 millones de toneladas de maíz blanco y amarillo es imprescindible generar mejores condiciones comerciales. Vale la pena revisar (en conjunto con empresarios del sector y otras organizaciones) las condiciones que tiene la industria nacional y el potencial que representa tener a Estados Unidos como vecino y principal socio comercial”, explica Rivas Inzunza.

En la actualidad, el país cuenta con más 7 millones de hectáreas donde se cultiva maíz, pero sólo en 2.5 millones de hectáreas se utilizan variedades mejoradas que son más resistentes a condiciones adversas como plagas y cambio climático, según la Asociación Mexicana de Semilleros A.C.

“Ante estas cifras es evidente que el desarrollo tecnológico nos tiene que obligar a buscar alternativas para mejorar el sector, es decir, trabajar en conjunto para que el campo produzca pese a situaciones adversas como sequías. En este 2023, la resiliencia de nuestros productores está a prueba y el decreto implica el gran reto de cómo apoyarlos”, concluye el integrante de la AEM-USA.

Te recomendamos: No vamos a permitir el maíz transgénico, asegura AMLO

Trends