Negocios
La pandemia de Covid-19 trajo una ola fintech que desafía a la banca comercial en México: Finerio Connect
El reciente Radar Fintech México de Finovista señala que el país arranca el 2023 con 650 fintech en operación.

De acuerdo a información y registros de GlobalData, a lo largo de 2020 hubo a nivel global una inversión de 30 mil millones de dólares en capital de riesgo al sector fintech.
Sin embargo, en plena pandemia (es decir, durante 2021) esa cifra ascendió a 88 mil mdd, distribuidos en más de 2 mil 500 tratos. Para inicios de este 2022, la industria fintech global había alcanzado ese mismo dinero invertido en menos de 315 acuerdos.
Lee: Los usuarios jóvenes son desaprovechados por la banca digital en México
Por su parte, el reciente Radar Fintech México de Finovista señala que el país arranca el 2023 con 650 fintech en operación, lo cual representa un crecimiento enel sector de 26 por ciento, con respecto al año anterior.
“La pandemia por Covid-19 trajo consigo una ola fintech espectacular que a pesar de los desafíos de los años siguientes, continúa en expansión”, dijo Nick Grassi, Co-CEO de Finerio Connect.
“Si bien en 2020 vimos un primer boom para este sector, todo apunta a que en 2023 esta tendencia de crecimiento se mantendrá y estas empresas podrán apalancarse de un ecosistema diverso que les permitirá crecer”, destacó.
El especialista explica que parte de esta expansión se debe a que estas empresas han sabido consolidar alianzas estratégicas para contar con herramientas y tecnología que les permita crecer y ofrecer productos y servicios acorde a las necesidades de los usuarios.
Esto ha generado una especie de efecto dominó que ha permeado en otros países de América Latina. “El crecimiento fintech no es exclusivo de México, países como Brasil o Colombia (que ha tenido avances importantes en su regulación) está contribuyendo a que en la región las fintech encuentren un mercado potencial.
Nosotros hemos sido testigos de este desarrollo y con alianzas como la que tenemos con Visa y Ozone, nos hemos comprometido a dotar de herramientas y soluciones de banca abierta para que las instituciones financieras de la región puedan ser más competitivas”, agrega Grassi.
Banca abierta y el futuro de las fintech
En ese contexto, la banca abierta (Open Banking), ofrece posibilidades infraestructurales para llevar a la industria fintech al siguiente paso en su evolución.
El uso generalizado de interfaces de programación de aplicaciones (APIs por sus siglas en inglés) permite una interconexión entre instituciones financieras ideal para la consolidación de la transición digital que se aceleró con la pandemia.
Datos de Finnovista refiere que la banca abierta y las APIs son la categoría de tecnología más utilizada por las fintech, pues el 60 por ciento de las fintech las utilizan, le sigue el Big Data y analytics.
“Es natural ver que finanzas abiertas, Big Data y cómputo en la nube siguen siendo las más empleadas si se toma en cuenta que los segmentos de Lending y Payments and Remittances son los que predominan en el mercado”, refiere el reporte.
Al respecto, Grassi comenta que países como Chile, Colombia han tenido un reciente avance en materia de regulación, que por un lado ha impulsado el desarrollo y diversificación del ecosistema.
A la par que toda a las fintech de certidumbre para operar y posicionarse como entidades con un gran potencial en materia de inclusión financiera. Por su parte, a inicios de febrero en Brasil se cumplieron dos años de la promulgación de su Ley Fintech, la cual es la más avanzada de toda la región.
Te recomendamos: Atentas Pymes: estos son seis cargos ocultos que la banca tradicional cobra al financiar operaciones de comercio exterior
Más allá de los unicornios
Según estimaciones de Grand View Research, la industria fintech podría crecer hasta en 20 por ciento a lo largo de 2023. Esto presenta oportunidades enormes tanto para las instituciones financieras como para los usuarios, que tendrán una oferta mucho más robusta y variada de la cual podrán escoger instrumentos que solucionen sus necesidades imperantes.
“En ese horizonte las mismas fintech comienzan a entender su rol y su valor de mercado. Mientras otras startups han recortado costos y se preparan para una temporada de sequía, la industria financiera se fortalece y se vuelve más competitiva”.
“No se trata de convertirse en unicornios, sino en empresas con un potencial real de crecimiento, rentables, y sobre todo, que sus productos sean la soluciones a los problemas reales de su mercado”, concluye el Co-CEO de Finerio Connect.

- Yucatánhace 11 horas
El mamey yucateco va a la conquista de los paladares parisinos
- Negocioshace 7 horas
Esta membresía ofrece atención médica digital de calidad y en hospitales privados a las Pymes
- Políticahace 19 horas
El PRI exige a Cofrepis informar de las acciones para garantizar abasto de medicamentos psiquiátricos
- Políticahace 17 horas
El senado actúa con responsabilidad en el nombramiento de los comisionados del INAI: Ricardo Monreal
- Políticahace 15 horas
Con su negativa al plan B electoral, la derecha insiste en no dejar morir viejas prácticas políticas: Mario Delgado
- Políticahace 14 horas
“Vamos a entregar subsidios fiscales al que invierta en el Istmo de Tehuantepec”: AMLO
- El Extranjerohace 12 horas
México trabaja junto a Chile en protocolos sanitarios para exportar agroalimentos al Caribe y Asia
- Incorruptibleshace 10 horas
Hermano del director de Obras fue beneficiado con siete contratos por el ayuntamiento de Mazatlán