Sonora
Las destilerías de San Luis Río Colorado produjeron alcohol ilegal para vender en Estados Unidos
Emprendedores de Sonora usaron destilerías para fabricar whiskey y pasarlo de contrabando a Estados Unidos desde San Luis río Colorado.

SAN LUIS RÍO COLORADO, Sonora. En 1920 entró en vigencia en Estados Unidos la encomienda 18 que puso fin a la importación, exportación, transporte, venta y elaboración de toda clase de bebidas alcohólicas, lo que originó que en San Luis Río Colorado surgieran destilerías de alcohol para “pasarlo” de contrabando al vecino país.
En su libro Historias y narraciones del viejo San Luis Río Colorado. Un puente a nuestro pasado, el escritor Ramón Noriega Rascón indica que la Ley de Prohibición, conocida también como “Ley Seca”, especificaba que ninguna persona podría fabricar, vender, cambiar, transportar, importar, exportar o entregar cualquier clase de licor, excepto los autorizados por esa indicación.
Sin embargo, la realidad fue muy distinta, añadió, pues la gran demanda y la nula oferta generaron inmediatamente mercados negros y convirtió en un gran negocio la producción local que se hacía de forma clandestina.
Lee: Baja consumo de alcohol en el país durante pandemia, pero sube en la ciudad de México
De esa forma, en San Luis Río Colorado, que apenas tenía tres años de fundada, algunos emprendedores vieron la oportunidad de establecer destilerías para fabricar artesanalmente sus bebidas; el whisky Green River, elaborado en una destilería detrás de lo que en los treinta fue el Cine Maya, era muy popular.
En ese tiempo, el whisky llegó a costar hasta 10 dólares el galón.
Esta y otras bebidas, como los aguardientes y rones fabricados con base en panocha, se introducían de contrabando hacia Estados Unidos donde tenían gran demanda, resaltó Ramón Noriega en el libro.
Se sabe que entre los primeros productores locales de bebidas alcohólicas se encontraban don Aurelio Camacho, quien también era el encargado de introducir la energía eléctrica generada en Yuma, Arizona.
Camacho era un respetable vecino que desde 1919 se dedicaba a esa actividad y posteriormente fue asesorado en nuevas técnicas utilizadas por los estadounidenses.
También se conoció que hubo otros entusiastas participantes en el negocio de elaboración de bebidas alcohólicas entre ellos Juan Payán y “Don Felipito”, ambos fabricaban licores a base de maíz a mediados de los veinte.
Según datos obtenidos por el escritor, Camacho se dedicaba a la elaboración artesanal de alcohol utilizando un rústico alambique que construyó en el ejido Independencia.
Noriega Rascón destacó que también se dedicaba a este productivo negocio Enrique Cáñez, quien comercializaba licores que traía vía marítima desde Sinaloa.
Otro dato que proporcionó el escritor fue que la Cervecería de Sonora fue una fábrica instalada en Hermosillo que inició operaciones en 1887. Las cervezas que producía eran High Life y Pilsener, así como la Centenario, de la cual los principales accionistas fueron de origen germánico.
La gran demanda y nula oferta de alcohol en Estados Unidos generaron que en esta ciudad surgieran “mercados negros” y llevó a productores a introducir ilegalmente ese tipo de bebidas “al otro lado”

- Baja Californiahace 9 horas
Los Cabos robustece su imagen como un destino icónico en el segmento de lujo en México
- Negocioshace 14 horas
El turismo en México cuenta con una fortaleza que no se veía hace décadas: Héctor Tejada Shaar
- Políticahace 15 horas
Sonora ofrece experiencias inolvidables a los turistas y visitantes: Alfonso Durazo
- Políticahace 12 horas
El abogado de García Luna dice que es posible que declare: AMLO
- CDMXhace 19 horas
Los sabores de Yucatán recorren la Ciudad de México a bordo del Yucatruck
- Negocioshace 11 horas
México tiene la experiencia, mano de obra y tratados para aprovechar el nearshoring: Index
- Guanajuatohace 18 horas
El Malecón del Río le cambiará la vida a 75 mil conductores cada día en León
- CDMXhace 16 horas
Contra el mercado negro de agua, Sacmex reforzará la vigilancia de pozos