Política
Los indígenas de Chihuahua suspenden sus fiestas por el semáforo rojo de Covid-19
Fiestas de la tradición indígena, como la del 12 de diciembre, no se podrán llevar a cabo para evitar la propagación del Covid-19

PARRAL, Chihuahua. En la zona serrana de Guachochi se suspendieron las fiestas tradicionales indígenas, paganas y religiosas, como las de Semana Santa, Día de Muertos y la Virgen del Pilar, así como las que realizan durante el ciclo agrícola, a causa del repunte de contagios por Covid-19 que han colocado a la entidad en semáforo rojo.
Daniel Villalobos, director de comunicación en Guachochi, dijo que para prevenir entre los rarámuris todas estas actividades, donde bailan para agradecer bendiciones, alejar maleficios, evitar enfermedades, sufrimiento y tragedia, han sido suspendidas, pero los integrantes de esa etnia han sido comprensivos.
El funcionario informó que estas fiestas indígenas, en especial de la etnia rarámuri, se efectúan en los poblados más grandes como Norogachi, Raseachi, Samachique, Cusarare, Basigochi y Basihuare, donde amanecen bailando en agradecimiento a Dios (Onorúame) y a la Virgen María en sus advocaciones del Pilar y Guadalupe.
Lee: Todo un espectáculo! Delfines sorprenden a pescadores de las costas de San Luis Río Colorado
Los festejos más importantes para estas comunidades son el de La Virgen del Pilar, el 12 de octubre y los dedicados a la Virgen de Guadalupe, Navidad, Día de Reyes y Día de la Candelaria, donde se bailan matachines con música de violín y guitarra.
En la Semana Mayor se hace una fiesta en la que se colocan ramas de pino que marcarán el camino de las múltiples procesiones; aquí participan principalmente dos grupos: el de los fariseos y el de los soldados; ambos tienen capitanes que los dirigen, cargan imágenes de los santos y los que participan con la alegre danza, utilizan cascabeles alrededor de los tobillos y bailan al son de los violines y flautas.
Las fiestas son una parte importante de la cultura indígena rarámuri, porque son un refuerzo a su identidad . Entre las ceremonias más trascendentes están las que se realizan durante el ciclo agrícola, en fechas del calendario católico y cualquier acontecimiento familiar como el nacimiento de un hijo.

Por su parte, en la fiesta para los muertos siempre es un reparto de comida y tesgüino (cerveza ligera de maíz), bajo la influencia de esta famosa bebida se danza hacia afuera de la casa gritando “adiós, se va el alma”. Las celebraciones de este tipo son muy pacíficas y sobretodo muy felices, llenas de humor. Se lanzan cosas del difunto al aire, como fotografías. Luego los jóvenes, hombres y mujeres muestran sus capacidades de correr para ayudar al alma a llegar arriba.
El día de la Virgen de Guadalupe, desde el sentido cristiano, pero en el mundo rarámuri también representa un festejo más que une a personas para pasar un tiempo juntos, en el que los símbolos, los rituales, la música, la danza, los alimentos y bebidas, donde se sacrifica un animal ante una cruz, que significa los cuatro puntos cardinales, donde se ofrece su sangre en esas direcciones.

- Seguridadhace 24 horas
Más de 176 juezas y jueces garantizan la operación eficiente del nuevo sistema de justicia penal en México
- Baja Californiahace 7 horas
Los Cabos robustece su imagen como un destino icónico en el segmento de lujo en México
- Negocioshace 12 horas
El turismo en México cuenta con una fortaleza que no se veía hace décadas: Héctor Tejada Shaar
- Guanajuatohace 23 horas
Irapuato se disputa la construcción de nuevo hospital del IMSS
- Negocioshace 9 horas
México tiene la experiencia, mano de obra y tratados para aprovechar el nearshoring: Index
- Guanajuatohace 16 horas
El Malecón del Río le cambiará la vida a 75 mil conductores cada día en León
- Políticahace 13 horas
Sonora ofrece experiencias inolvidables a los turistas y visitantes: Alfonso Durazo
- Políticahace 10 horas
El abogado de García Luna dice que es posible que declare: AMLO