Política
Los créditos a Pymes son sólo un salvavidas de plomo: Alicia Bárcena
Alicia Bárcena Ibarra, secretaria Ejecutiva de la Comisión Ecómica para América Latina y el Caribe, dice que los gobiernos deben subsidiar a las empresas

Alicia Bárcena Ibarra, secretaria Ejecutiva de la Comisión Ecómica para América Latina y el Caribe (Cepal), pidió que los créditos entregados de un año por los gobiernos a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) son sólo un salvavidas de plomo para sortear la crisis de coronavirus (Covid1).
A las Pymes en encargadas de la producción esencial no requiere de darles créditos, “porque es un salvavidas de plomo, sino requieren de subsidios y políticas industriales”, expresó la encarga del organismo internacional que delineó una serie de medidas para reactivar a la economía.
La Cepal ha planteado una serie de políticas industriales antes del coronavirus para generar empleo y bienestar, recordó durante su participación en una charla virtual llamada Diálogos por la democracia organizada por el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia
y Sociedad (PUEDJS) de la UNAM.
El gobierno de Andrés Manuel López Obador apuesta por una serie de medidas para reactivar la economía, entre ellos créditos a pequeñas y medianas empresas (MiPymes). Los apoyos son de hasta 25 mil pesos.
“Nosotros en la Cepal estamos haciendo un análisis para el reto actual. ¿Qué pasó en el rescate de 2008 2009? Estamos viendo que sucedió. Muchos critican al presidente Andrés Manuel López Obrador, pero en aquel rescate bajaron los impuestos, los dividendos de las empresas, la riqueza creció más del doble, hubo un aumento muy significativo de la pobreza y la desigualdad, los impuestos bajaron 8.8 por ciento”
Alicia Bárcena Ibarra, secretaria Ejecutiva de la Comisión Ecómica para América Latina y el Caribe.
Bárcena Ibarra pidió que los gobiernos de América Latina entreguen un ingreso básico de emergencia, apoyen a las pequeñas y medianas empresas, enarbolen la política de proteger el empleo y las empresas para que sobrevivan al Covid-19.
También deben existir condonación de las deudas externas o de los intereses que generan, recuperar el papel del Estado como un Estado social o de bienestar que ponga por delante el bien común, y promover la integración de América Latina con independencia del perfil de sus gobiernos,
“El mundo tiene a conformarse en grandes bloques y sin unidad la región será aún más frágil ante el predominio de los países y corporaciones más poderosos”, agregó la secretaria de la Cepal.
La líder de la CEPAL propuso crear un bono contra el hambre, eso significa utilizar 2.1 por ciento del producto interno bruto (PIB).
“Para que evitemos que más personas entren en la línea de pobreza. En Chile por ejemplo hay 600 mil personas en condición de hambre y podrían incrementarse a un millón”, detalló la funcionaria.
Lee: La desigualdad provoca las protestas en América Latina: CEPAL
La economista mexicana afirmó que la pandemia por el Covid-19 golpeó muy fuerte a América Latina, porque existe un sistema de salud fragmentado, una economía que crece muy poco y no existe un sistema de salud universal.
“El Covid-19 nos encuentra en una situación muy grave, con sistemas de salud fragmentados, la población más pobres son las más afectadas, así como casi 48 por ciento de la población económicamente activa (PEA) no está afiliada o no cotiza en un sistema de pensiones o no tienen acceso a sistemas de salud”, expresó la economista mexicana.
La secretaria general de la Cepal mencionó se debe construir un Estado social en la región y contar con un financiamiento interno.
“Se necesita cambiar el modelo de desarrollo estamos. Estamos convencidos de que una forma de avanzar hacia un nuevo pacto social, cambiarlo, significa cambiar nuestro patrón productivo, a la nueva geografía internacional”.
“Ya las grandes empresas internacionales están buscando concentrase en Asia- Pacífico, en Norteamérica. Hay una América Latina está fragmentada ideológicamente, hemos retrocedido en materia de integración”
Alicia Bárcena Ibarra, secretaria Ejecutiva de la Comisión Ecómica para América Latina y el Caribe.
“Se requieren políticas de las TICs, se requieren tecnologías de la información. Aproximadamente 210 millones de personas no tienen acceso a internet o banda ancha porque no tienen los recursos para tecnologías de la información”, aseveró Alicia Bárcena en el panel Pos Covid/Pos Neoliberalismo, la pandemia y el futuro de América Latina: Estado social y desafíos económicos.
Lee: México es la sexta economía que más caerá de América Latina en 2020: Cepal

- Guanajuatohace 22 horas
El gobernador de Guanajuato exigió a los notarios públicos ser los guardianes del Estado de Derecho
- Querétarohace 17 horas
Ocho parques industriales instalados en Querétaro requieren energía eléctrica
- Inteligencia Artificialhace 16 horas
Xavier Lopez Chabelo ha dejado de manera súbita el mundo
- Negocioshace 20 horas
Aerus, la nueva aerolínea que va por el mercado de Interjet y Aeromar
- CDMXhace 19 horas
La alcaldía de Cuajimalpa busca convertir oficinas vacías de Santa Fe en consultorios médicos
- Negocioshace 9 horas
Las mujeres tienen potencial de desarrollo en el negocio del cannabis: Lorena Beltrán
- Inteligencia Artificialhace 19 horas
Nueve de 10 médicos brindan algún consejo profesional a sus amigos fuera de consulta
- Políticahace 24 horas
Ricardo Monreal dice que la próxima semana desahogarán los nombramientos del Inai